Tuesday, 3 September 2024

METODOLOGÍA




METODOLOGÍA

A  7 ratios (cuadrado) y 7 noemas (circular)

7 noemas
1-historia. totalidad de los hechos y pensamientos racionales
2-filosofía: la estructura existencial estable de la historia (lo real del ego pesa tanto o más que lo real de la cosa en el ego)
3-ciencia (cinechia: ya es las ciencias reducidas a hechos lógico estructurales esenciales)
4-monadología (y dentro de la mónada)
     -ciencia ad hoc
     -álgebra de hechos
     -juegos dialécticos en la estructura lógica (Sym_vix_Q de la linseidancia)

7 Ratios
1- palabras, hechos y cosas, con el techo de los pensamientos de peso
2. esencias, principios, certezas, con el techo de las ideas de poder
3 marco ad hoc.
4. critaxis (teleprisma y filtro, extracción esencial entre la ciencia ad hoc y la cinechia)
5- contrextualismo (focos, grados, rondavisiones, asuntocentrismo, ocatéspica--verbalántica, crymge, uninterior, lógica cuántica, redestacrizar)
6- trinexia (relaciones clave de peso fundamental, retecleaprística, puntualística de la linseidancia)
7- preuséntica (sustancial esencia de las relaciones del juego) 



RATIO
cada ratio es un cuadrado de 
4 lados: palabras, hechos, cosas, ideas
$ ejes. filogenia,  ontogenia, prontogenia (naturaleza, existencia, emergencia), troncogenia (hipóstasis, verdadero ser en el plano potencia, reververación en el plano acto)





NOEMA
cada noema es una mónada




- análisis síntesis (flujo - reflujo)
B1 -entre el espacio ideal y el espacio real
B2 -en el espacio ideal
     1 entre el noema y la ratio
     2 hacia el centro - hacia el límite
     3 redistribución- reconcentración (teleprisma y filtro)

combinando A y B
por ejemplo, B2-3 (redistribución, reconcentración) en A 2 (filosofía), la redistribución es el prisma de los 7 focos de la urdimbre filosofía (ética, fenomenología, epistemología, estética, dialéctica, lógica, heminemética) y la concenctración vuelve a la ontología

C. Critaxis

MARCO DE LA ESTRUCTURA LÓGICA

D JUEGOS DIALÉCTICOS EN LA ESTRUCTURA LÓGICA (RONDAVISIONES, FOCOS)


1.-una lógica estructural (dialéctica) "a priori"

enmarca, contextualiza y penetra

2.- una dialéctica procesual (lógica) a "posteriori"


3- los juegos dialécticos de 2 "a priori", van transformando, penetrando, la lógica estructural 1 "a posteriori"


LÓGICA DIALÉCTICA
aquella que contiene conflictos, diálogos racionales enmarcados, encrucijadas, partes de azar, 

DIALÉCTICA LÓGICA
la que media entre los extremos tesis y antítesis, rellenándolos, y con síntesis también negativas
como
composición, redes_composiciones y distinciones.

E. EXTRAER ESENCIAS

ÁLGEBRA DE HECHOS

SISTEMA TOTAL ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA:
cada  relación es una función con referencias a otras relaciones y objetos que ocurre dentro de alguna parte de la estructura económica total. (sistema de economía total, que contiene otros muchos sistemas, financiero, productivo, exim, estatal, bursátil…)
De los trillones de hechos económicos diarios, pongamos 3, como ejemplo visual.

3 HECHOS:
1- PIB USA
2- exportaciones de China
3- el tipo de interés de Japón
La sustancia de la economía es el dinero
en (desde: USA hasta: Estados USA) hacia (la economía de USA) para (darme o quitarme la razón de su enfermedad crónica, esto que ya lo sabemos por la estructura podrida, pero nos estamos explicando como economistas, con sólo 3 hechos de trillones, pero al menos, estos 3 hechos, dentro de una estructura total, lo que ya da cuenta de su peso relativo con otros hechos, no datos en el aire) 

MÍNIMO
4 FUNCIONES EN LA MATRIZ (INFLUENCIA RECÍPROCA BÁSICA, OTROS FACTORES BÁSICOS)
1-Si el PIB USA está en estos rangos (-1-0;1-2;2-3) pesimista, realista, optimista, estimaciones de su influencia en las exportaciones de China, y los tipos de Japón
2- si las exportaciones están en estos rangos, influencias en el PIB USA; y los tipos de Japón
3 -si los tipos de interés de Japón están en estos rangos, estimamos que el PIB USA y las exportaciones  chinas
4 -asuntos básicos con peso en el contexto (hay cientos, pongamos sólo otros 3, es otra matriz dentro de la matriz, que formará parte de otros muchos contextos con otras funciones y hechos)
4.1-guerra de los Chips (su función: estimación de influencias, aquí)
4.2-guerra de Ucrania (su función: estimación de influencias, aquí)
4.3-precios del barril: fósiles, OPEP (su función: estimación de influencias, aquí)
cada función (hipótesis) se va transformando en otras funciones (nuevas hipótesis) según la redistribución de la sustancia (dinero) por los hechos (tejidos, relaciones reales)

el primer hecho son las exportaciones de China, con lo que nuestras estimaciones de rangos de las funciones 1, y 3, (la 2 se resolvió con la realidad, desaparecen estas estimaciones e introducimos otras nuevas, hasta la próxima publicación del dato) podrían cambiar y transformar no sólo las estimaciones de 1, y 3 sino la misma función, por ver que su influencia es otra (no digamos con 5.000 factores) o en la función 4 (la matriz dentro de la matriz general, quitar la guerra de Ucrania e introducir la “quiebra” de países de África y Asia)
los rangos, por favor, de manga ancha. que hay muchas combinaciones, y ponerse uno minucioso en las centésimas, sería una pérdida absurda de tiempo

Para las estimaciones, hay que tener TODOS LOS CANALES de la estructura económica con sus funciones y referencias, para poder jugar en la estructura, y operar, como  sistema.
pero
recordando el “para”
para (darme o quitarme la razón de la enfermedad crónica de la estructura económica (es una evidencia, pero valga como ejemplo)
¿qué peso podría tener un PIB USA sorprendentemente alto?
habría que jugar con muchas más matrices, siempre sabiendo, que el peso que los datos tienen en la estructura económica, son efímeros, pero hay que tenerlos todos, ver sus mutuas influencias.

lo dicho para economía, vale para la matriz de cualquier proposición, por ejemplo:
1 - “la discusión fuera de la razón según los niveles de estudios en Redes Sociales” (proposición que entraría en muchos sistemas, el de la comunicación, dialéctica, educación, antropología, ética, psicología, sociología….)
2 - “el peso de lo psicológico frente a lo racional en los argumentos según el tipo sea de ideología woke o noñas”
y así, con cualquier palabra o proposición, por sus zonas calientes, según en el sistema que lo veamos, 
pero pongamos que miramos estas dos proposiciones, desde un sistema algo más alejado, la economía.
tendría peso por alguno de sus canales? 
Dios mío, Dios sabe, sería la hipótesis general de la hipótesis subjetiva porque patatas sesudas, para escribir algún libro de 1.000 páginas
de nada sirve, salvo que tengamos ya interrelacionado (grosso modo) la economía con la sociología y con la psicología y resto de ciencias humanas y sociales, aun así, son proposiciones tan concretas, que quedarían absorbidas, sin peso alguno, más que como un ejemplo de tantos, de un sistema social en decadencia.

del estudio monadal

ENTRE LOS SALTOS DE LAS COSAS Y LOS HECHOS Y LAS PALABRAS QUE APARECEN:
MEDIA:

R1, género, genealogía y origen del nombre tras la fenomenología que debió darse entre los hechos y las cosas que había entonces, recomposición del sistema gramatical con su aparición y punto de partida, desde entonces, de la etimología de esa nueva palabra.

z2, “cienechia” (funciones y referencias matriciales entre esa palabra y los hechos y cosas que representa, reproduce y reimprime, y cómo lo hace, para pesar comparativamente su poder y las más probables relaciones) y su repliegue y despliegue a las ciencias sociales y humanas, y desde estas, hacia el álgebra orgánico estructural.


z3 Álgebra de hechos, palabras y cosas, y su repliegue y despliegue con las matemáticas (funciones y referencias) para la redistribución y redisparticipación de pesos y sustancias del juego del hecho concreto en los lugares que más valga, y su valoración “reiaxiológica” (la más real, con pesos comparativos, delimitando desde los más objetivos a los más subjetivos a despreciar en el caso).

z5 Redes_construccionalismo, fenomenología de las cosas (el sujeto se ve como un objeto) antes de la aparición de la cosa, la recomposición de las cosas afectadas tras su aparición y el inicio de la historia de esa cosa, hasta el z4, el aquí y ahora.

y1 naturaleza, representación matricial del juego de la balanza básica de las cosas con mayor previsible concausalidad y conefectualidad a esta nueva cosa.


F. SISTEMAS DE ALGORITMOS

SISTEMA DE SISTEMAS DE ALGORITMOS DE TAS

CADA SISTEMA CAMBIA EN RELACIÓN MONADAL SEGÚN ESPACIOS Y DUEÑOS

A cada estructura o espacio o mónada o esfera o tejido de las esencias, le corresponde un sistema individual dentro del sistema general de algoritmos,

cuyos sistemas especiales esenciales son

1 SISTEMA PRINCIPAL MONADAL
2 SISTEMA DE LA ESTRUCTURA ESENCIAL
3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE SUJETOS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE LA CONCIENCIA QUE EL SUJETO TIENE DEL MUNDO Y DEL MUNDO EN EL QUE VIVE Y DE LOS SUYOS Y DE SÍ.
4 SISTEMA DE HEMINEMÉTICA, TRADUCCIÓN A 0,1 Y LOS INTERMEDIOS 0,ALGO DEL AZAR, DE TODOS LOS ESPACIOS Y DE SU PROPIO ESPACIO, COMO NUMÉRICO, COMO VISUAL DE LAS ESENCIAS, Y COMO VISUAL DE LOS MOVIMIETNOS DE FORMACIÓN Y VIDA DE LAS ESENCIAS CONCRETAS, 
si se le ponen ojos, que coteje con otro espacio más
en cualquier caso
tiene una sólida red de partida por la malla de relaciones esenciales básicas, de manera que si le das la orden, búscame semejanzas formales de movimientos concretos en el espacio de la autoconciencia existencial de todos estos fulanos
la orden, no la entiende, pero la ejecuta
1 en el mundo real
2 en la representación del mundo real
3 en la relación esencial entre ambos, un sistema  de RRI del sistema de sustancias
la relación de estos 4 sistemas en los tres mundos, la sistematiza TAS. 

especiales por funciones

SISTEMA DEL ÁLGEBRA DE HECHOS (ya explicado y cuyo núcleo es la investigación monadal en retroalimentación con el espacio de ciencia, conocimiento, investigación y filosofía) 
SISTEMA DE FUNCTORES, SUSTANCIA ESENCIAL, DE LA MÓNADA DEL SISTEMA DE ALGORITMOS

functores,
si,
 desde, hasta, hacia, para, y, o, no y, no o
entonces
cada palabra, es un sistema en sí mismo, susceptible de relacionarse monadalmente con las otras palabras des sistema, y  con un sistema individual, respecto al especial y general, que se hace general, cuando estás centrado en él
de modo que el si o el no, tienen su esencia, su naturaleza, su estructura etimológica en juego con su historia, y el sistema de concordancias y nacimiento y motivos de nacimiento o transformación entre palabra y realidad,
si (ESTO, EN ESTA SITUACIÓN, que se describe con su según monadalógico)
y ocurre esto otro:
Según
desde
hasta (según . otra cadena de si, FL, entonces, según en este entonces etc,  referencias en las palabras encadenadas monadalmente, o sea, desde lo esencialmente a lo existencialmente, según)
hacia
para
y entre el hacia y el para, se introduce un según con su cadena más o menos completa de FL, según
y, o , no y, no o....según (cadenas de algoritmos arbóreos y de redistribución entre sistemas y juegos)

entonces (ESTO OTRO, SEGÚN)

SISTEMAS ESPECIALES DE ALGORITMOS.
-DEL ESPACIO DE NEGOCIOS
-DEL ESPACIO DE UNOS Y EUROS
-DEL ESPACIO DE JUEGOS PARA EL CONOCIMIENTO
-DEL ESPACIO DE REALIDAD
-DEL ESPACIO REALIDAD ESENCIAL
-DEL ESPACIO ZRIFORX
por espacios generales, espacio mundo real, espacio mundo en construcción a la vista de quienes trabajen en ellos, espacio representación del mundo, espacios especiales esenciales de los jefes de cada urdimbre, espacio de la máquina.
por espacios especiales, las 16 urdimbres, economía, política, cotidianeidad en la ciudad, geopolítica, filosofía, ciencia, conocimiento, investigación, comunicación, pensamiento, lenguaje, habla, hombre, ontología esencial del hombre y las cosas y las palabras, sociedad y redes.
por funciones, poder ver, actuar, hablar, mover,
Sistema de redistribuir, redisparticipación, de sustancias

SISTEMAS ESENCIALES INDIVIDUALES DE ALGORITMOS.

-Sistema orgánico de servicios de comunicación IA
-sistema orgánico gramatical IA
-sistema de redistribución ontológico IA
-Sistema filosófico de la esencia del sistema de palabras, cosas y hechos, en su relación esencial entre ellos en el mundo de la representación del mundo cruz el mundo real representado. IA
-sistema de servicios de negocios IA
-sistema de PYMES miembros, para el ahorro de la mitad de impuestos, y cotizaciones, y el aumento en ventas, vía trueque UNOS euros IA
-Sistema de servicios de IA en comunicación, marketing, lógica mental, 
-Sistema de organización IA en algunos pueblos.
-Sistema de gobierno de las mónadas y demás espacios.
todos 
enfocados al sistema monadal, ad hoc
que redistribuye de vuelta a las urdimbres o sistemas especiales esenciales.
si por ejemplo la máquina tiene la orden del jefe del espacio de la interpretación esencial de los mercados de las palabras de la FED (o sea, desde lo más fijo a lo más peregrino con su peso según) 
y esa orden, es que
si (tal palabra, es dicha de forma esencial general idéntica pero de forma especial distinta, según (se abre otro juego de functores dentro del si de este primer y central juego algorítmico)
desde (la coordenada esencial de la esencia de la conciencia de Powell según (el jefe del algoritmo, y según 200 tíos más que siguen el asunto) 
hasta (pesar esencialmente, en su coordenada general máxima, como parte de la interpretación psicológica, como parte esencial de las veces que ha existido en la historia del resto de las cabezas según, coincidente con lo dicho públicamente, según,  
y, o, no y, no o (tantas condiciones como se quieran y crean o sean esenciales por ser evidentes, las que se crean y no sean evidentes, ocurren en el espacio singular de la conciencia que el jefe tiene del mundo, sin tocar al mundo real)

REDISTRIBUIR (se abre un algoritmo como sistema en juego con otros sistemas)
hacia (según)
para (según)
Y ACTUAR SEMIAUTOMÁTICAMENTE
PARAR YA LOS ALGORITMOS EN EL ESPACIO DE LOS HECHOS, PUES PREVÍ QUUE TAL SITUACIÓN MERECÍA EL NOMBRE DE UN SALTO DE POSICIÓN,  Y PASARLO AL ESPACIO ESENCIAL DE LO FENOMENÓLOGICO, SACÁNDOLO DE LO EXISTENCIAL)
y ACTUAR AUTOMÁTICAMENTE EN ESTE ESPACIO



Monday, 10 October 2022

Sñ_TAS-133. Hombre y Dios, si no, sin Dios, no cabe el conocimiento general.

HOMBRE y DIOS, TODO ES UNO, SÓLO EN DIOS

EXTRAER ESENCIAS 1.-una lógica estructural (dialéctica) "a priori" enmarca, contextualiza y penetra 2.- una dialéctica procesual (lógica) a "posteriori" 3- los juegos dialécticos de 2 "a priori", van transformando, penetrando, la lógica estructural 1 "a posteriori"


LÓGICA DIALÉCTICA
aquella que contiene conflictos, diálogos racionales enmarcados, encrucijadas, partes de azar, 

DIALÉCTICA LÓGICA
la que media entre los extremos tesis y antítesis, rellenándolos, y con síntesis también negativas
como
composición, redes_composiciones y distinciones.

. Puede uno extraer la esencia de las cosas desde lo ocurrido hasta ahora, como esa estructura existencial estable de lo ocurrido, que da cuenta de la cosa, o como Husserl, yendo a su origen, sin atender (apagando aunque ahí está) la experiencia yendo entonces a aquello que ya estaba ahí formalmente sin aún aparecer, yendo a nuestra conciencia antropológica, y así desvelar, ir desvelando, por evidente, descubrir, su esencia por su origen formal, que ha de coincidir “esencialmente” con la esencia extraída de la experiencia material, que con Husserl hemos despreciado. . En cualquier caso, en la estructura existencia estable que extrae Heidegger, ha de haber esencia estable (quieta) por cumplirse siempre (ese tiempo de siempre, ya no importa, pues es estable) así como en la esencia eidética de Husserl, ha de haber existencia, pues las relaciones de las esencias, son incorruptibles pero mutables. . Así, Husserl, no hace sino mostrar que ha de existir de inicio un mundo formal en potencia, que es que el que provoca aquella existencia original y fundamental (trascendental, llama él) y luego habría de encauzar su existencia en el tiempo hasta hoy en el mundo material (el va al origen, saltándose todo lo ocurrido, luego va a nuestra propia conciencia) . ¿Acaso Heidegger no aplicó el método de Husserl, para extraer puntos fundamentales de nuestra esencia ocurriendo en nuestro ser que va dando sus muestras materiales en nuestra apariencia coincidente con el ser? . Es imposible deshacerse del todo de la experiencia salvo (en buena parte) si construimos un mundo imaginado lo más lógico posible (que represente lo más básico y estructural del mundo real) y al partir de una base (más o menos) sólida, jugar dentro de él, de su estructura lógica, de forma que ha de coincidir (más o menos) con el real sin experimentar en él, sino en nuestro mundo lógico (lo lógico se hace más o menos evidente a los demás, sin nosotros) cotejando con el mundo real (juego noético-noemático) . Así ha de haber una unidad, una #percepción objetiva y común, una referencia (relación que penetra en ambos sentidos en lo que relaciona) “independiente” (por nuestro esquema mental antropológico), una percepción que sea cierta y evidente ahí, y ya sin nosotros, lo sea también ahí, para los demás, de forma que la percepción se hace clara y distinta, o sea, objetiva, ajena ya a nuestra experiencia en nuestro mundo imaginado lógico, porque la relación mutua y penetrante del mundo imaginado lógico coincide (en grados, márgenes, y contextos) con la referencia en el mundo real, según . el juego interno de Husserl, extrae esencias, con un empirismo digamos que mental experimentando y jugando en su mundo imaginado, y que luego concuerda (más o menos, según) con un racionalismo material del mundo real. . es decir, EL HOMBRE SABE PENSAR POR SU CUENTA, con los juegos de dialéctica lógica “a posteriori” enmarcados y contextualizados y penetrados y transformados por una lógica dialéctica a priori, experimentar dentro, en un mundo imaginado (la imagen y la palabra representan la realidad) y racionalizar fuera (por la mutua penetración empirismo_racionalismo)   
1 LA LIBERTAD HUMANA Y LA DIVINA: AUSENCIA DE MÉRITOS.
El capitán general no suele dar demasiadas explicaciones a los soldados rasos, tampoco Dios entra en demasiados detalles matemáticos con el hombre, que el hombre está hecho de barro, agua y tierra, es una evidencia científica. 
La sobrenaturalidad de la conciencia, es otra evidencia, que quien trata de explicarla para dominarla a base de neuronas y ciencias y ordenadores, pues (nos) da la risa.
El lenguaje o la vida, son los milagros constantes de nuestra respiración divina. 
to be or not be?
somos, o no somos libres?
la libertad, o el imperio de la lògica (no psicología) egoísta en la intromisión hacia el pacto (o ética) es, en esencia, una quimera
Todo va en grados y contextos, pero que Dios sepa de antemano lo que vamos a elegir, no desmiente nuestra capacidad de elección. 
Y que Dios ya lo sepa, no significa que no seamos libres para elegir.
No es contradicción, sino planos distintos, como una oveja a su pastor.
Pero la realidad de que elijamos siempre enmarcados, significa que nuestra libertad está limitada, pues por cada 1.000 posibilidades contextualizadas, hay un trillón de imposibilidades. 
Y para los que entregamos nuestra conciencia a Dios, sabiendo que Él ya sabe lo que vamos a elegir, amamos estar teledirigidos por Él, sin libertad, sin mérito.
Así es, entre Dios (Prepotencia)  y el hombre (acto) media el plano potencia, también creado y ocupado por Dios, pero es el hombre quien elige y decide (por Su regalo de libertad a nuestra conciencia) de entre lo potencial en el pleno acto, según sus capacidades a cada contexto o instante el Bien o el Mal o el regular desde_hasta. hacia_para. según.

EN EL LÍMITE si la “sustancial esencia” de la esencia (estructura existencial estable) de “nuestra representación del mundo” (TAS) es su mónada y la “sustancial esencia” de la mónada es “la relación fundamental existencial” como fundamento siempre presente monadalmente en todo el sistema de estructuras y mónadas esenciales la “sustancial esencia” de esta relación esencial fundamental, ha de ser de vuelta, por evidente necesidad, la totalidad esencial, TAS o sea, cuando representamos esencialmente el mundo real (vamos a obviar que toda representación aún siendo esencial es individual, y aunque pueda dar cuenta de las otras esenciales o sistemas filosóficos de mayor peso, lo hace según su sistema de vista, reduciéndolas, y al contrario, las otras podrían dar cuenta parcial y monadal reducida de ella) o sea, en el mejor de los casos, en el límite para un mundo que representa el mundo real, las proposiciones reales del mundo real, son sus hechos Y su totalidad, la de todos los hechos, es una totalidad puntual y existencial para su estructura esencial máxima, si es que estamos en ella Al sistematizar, hay que sintetizar la relación esencial de las esencias, y así, desde “arriba” cada hecho particular, no pesa nada en el sistema esencial, y sólo pesa como punto de una totalidad que es el alimento atómico y real y tangible del sistema esencial pero si bajamos a esa totalidad de los hechos (proposiciones del mundo real que representan todos los hechos del mundo real) la estructura esencial, es la pasa a ser lo puntual, el techo se hace puntual para el suelo, y aunque esencialmente monadalmente y estructuralmente extractivo, siempre lo es puntualmente, o hasta cómicamente a la vista si no pensamos más que en lo nuestro, o lo nada útil para este asunto concreto que lo tengo bastante claro, desde nuestra realidad y necesidad práctica habitual de estar en el suelo, como parte de esa totalidad solar para el sistema esencial, que sin embargo, lo que siempre tiene, y nunca pierda, es el poder potencial de enmarcar como punto de partida necesario para no salirse de la realidad y su poder potencial como búsqueda de la extracción de evidencias (siempre prácticas de mil maneras) a cualquier caso que le convenga Wittgenstein se colocó en el suelo filosófico de las esencias, para estar en el techo del mundo real, así que su sistema es un simple análisis del mundo real para los sistemas sintéticos de las esencias con el que alimentar algunos de sus sistemas esenciales por ser un análisis certero y evidente en lo que muestra, y es en cambio, un sistema sintético para los conocimientos del mundo real Cuando Heidegger dice, por ejemplo, como una proposición de miles y miles dentro de su sistema: “la interpretación psicológica del que el yo tiene algo en la memoria, se refiere, en el fondo, a la constitución existencial del estar-en-el-mundo” A Wittgenstein se la suda, lo desprecia con razón en el sentido de que esa frase como el resto de cualquier otra de cualquier sistema esencial, no pesa nada en el mundo real, más que como literatura, según, y vete tú a saber, pues en cuanto el yo, por un ejemplo de cientos, tiene algo en su memoria que es conocido por todo el pueblo, o recién conocido par él sin peso, o que está a resolver algo y no le interesa despistarse en juegos de su memoria, también se la suda al sujeto, el que esa interpretación penda de su constitución existencial de su yo en su estar en el mundo, y que de importarle algo, cualquiera apostaríamos al 99%, que esa interpretación será tragada por esa constitución y pesará como un punto que mañana ya ni late pero esa frase para un sistema esencial, como esencia que es, muestra una esencia, que se hace ejemplo pero esencial, de cómo lo que vivimos a cada momento, pende de lo que ahora mismo somos tras nuestra existencia, y según, desde un punto de vista límite esencial esa interpretación cuajó y fue tragada por una comprensión o formó parte del juego monadal de un juego de comprensiones o pasó como casi siempre al fuego de las ollas del inconsciente o la recordamos creyendo que ahora pesa, cuando en realidad, en parte por desdibujada, o porque nunca movieron nada esencial en nuestro sistema de conocimiento y acaba execrada de nuestro pensamiento y memoria y es tragada otra vez el fuego de la olla del incosciente, en juego infernal con el juego más menos consciente de nuestra reflexión general y concreta de tal cosa y en juego con nuestra intención actual, que sorpresivamente, pudiera emerger ahora, inexplicable y puntualmente de nuevo, Dios sabrá y así, va alimentando como caso muchos lugares del esquema mental del hombre pero que según donde estemos ahora nosotros nos pudiera servir para mostrar y evidenciar a este empresario que ese evento se lo recuerde a estos trabajadores, que le va a hacer un efecto, cuando le digamos luego a cada uno de ellos, esta evidencia del porqué les pesa en esto y no en aquello, por su forma de estar y haber estado últimamente en la empresa y que se lo sugiera a esos proveedores, que se acuerdan de lo que no deben, y que en esto sí tienen evidente margen de partida de mutua prosperidad y al jefe, que se olvide de sus cálculos de productividad de sus trabajadores en general, que son sus interpretaciones subjetivas en base a su ignorancia de cómo están las cosas en esa parte de su mercado o su producto o competencia o de su distribución, y que salvo problemas y disgustos dentro de la empresa, su problema esencial está en que según la constitución existencial de su empresa en su mundo, requiere de interpretaciones más objetivas, es decir, para este caso, según su margen de venta ahí y su margen de persuasión allá, pero bueno tú dale vueltas, amigo, que aún siendo evidente, te da pereza (lo evidente ha de incluir también su posibilidad y facilidad comparativa evidentes de llevarlo a cabo) en cualquier caso, para que tengo efecto, al menos en las mentes, todo ha de ser groseramente evidente, luego allá cada uno pero mira que lo que ya puedes hacer, es ahorrarte mínimo de partida, la mitad en impuestos y cotizaciones y salarios, y ganar estos nuevos clientes, luego “la interpretación psicológica del que el yo tiene algo en la memoria, se refiere, en el fondo, a la constitución existencial del estar-en-el-mundo” para un psicólogo, ejemplo de miles, esa esencia, es lugar a trabajar con el paciente, porque su concordancia de la realidad de su mujer choca de pleno con sus intencionalidades, o porque tiene tara cuando se trata de tal tipo de concordancias en las ideas que se hace sí mismo y de sus propias intenciones… para un antropólogo, podría servirle como ejemplo de lo fundamental que es nuestra intencionalidad en nuestra conducta y nuestros actos, o de los tipos naturales de intencionalidad, según estemos hablando, o comprando, o pensando, etc para un sociólogo, podría ser ejemplo esencial, de la menor concordancia de las interpretaciones con la realidad, en esas clases sociales, respecto a esas otras, en tal asunto etc o para un filósofo, puede ser un motivo de autoestudio como se interpreta a sí mismo, y la concordancia formal esencial, de esa auto interpretación de sí mismo, con sus interpretaciones epistemológicas, respecto a las interpretaciones epistemológicas generales, o sus interpretaciones epistemológicas mientras se va observando fenomenológicamente su modo epistemológico de proceder etc en busca de extraer alguna esencia Cuando Husserl dice “una propiedad esencial del ego es tener continuamente sistemas de intencionalidad y también sistemas de concordancia de la intencionalidad, en parte transcurriendo en él, en parte disponibles como potencialidades fijadas, que pueden ser descubiertos en los horizontes predelineados” A Wittgenstein se la suda Hegel, lo que para Husserl es una propiedad esencial, porque él está en sus reducciones esenciales desde su fenomenología, lo pondría Hegel, por ejemplo, como un simple ejemplo puntual (esencial, que ni Husserl dice polladas, ni Hegel es tonto) a esa propiedad esencial, como un caso más tragado por su esquema sujeto se forma concepto del objeto según la conciencia da cuenta de la realidad cuando estamos en esa conciencia Y nosotros y eso sin entrar en la miga esencial que tiene cada parte de la proposición “las potencialidades fijadas” tela “en parte del transcurso en su interior” tela “en parte disponibles” tela, según y ojo, el poder tremendo de esto para los quieran irse construyendo racionalmente “que pueden ser descubiertos según su esquema mental” pues bien sin desmadrarnos esencialmente aquí, pues cada una de estas proposiciones indiviudalmente y en juego como parte entre ellas y con la proposición general, dan para tanto como se quiera y convenga sin fin entonces como ocurrencia desde nuestro punto de vista esencial parcial, del sistema de concordancia de la intencionalidad nos sirve de ejemplo esencial, por este ejemplo actual, de las relaciones entre la intencionalidad y su concordancia con la realidad (parte monadal del sistema TAS con el que representamos el mundo real, y el nuestro sistema del mundo real o la representación de distintos tipos de hombres a la vista sus movimientos en sus esquemas mentales, según sea la concordancia de su intencionalidad con la realidad suya, o la realidad de lo real etc etc) O como ejemplo muy concreto a trabajar contra algún charlatán conocido cuya intencionalidad está enfocada en lo suyo, con plena evidencia, despreciando toda concordancia con la realidad de las cosas que interpreta o como tarea para nuestros usuarios, para que vayan delineando eses horizontes, o estudien monadalmente su concordancia con su realidad y la del asunto, según estén para gobernar y ganar dinero en el diseño de gafas TAS, o en la participación de publicidades al caso como parte de algún apéndice de alguna APP de IA del sistema o como gancho para embaucar, desde una esencia que es real, no lo olvidemos, mostrando a un empresario, grosso modo, que ahí no tiene margen, peor aquí sí, conocemos groseramente como andan las relaciones comerciales entre Buenos Aires y Madrid etc etc etc sin fin, pero bueno que ya podéis viajar gratis entre Buenos Aires a Madrid, siempre que hagáis esto (cruce y convocatoria de eventos) Cuando Hegel, sube y baja en sistema de arriba abajo izquierda derecha, lo hace siempre sintéticamente, camina siempre por su estructura esencial (individual pero universal como un sistema esencialmente verdadero entre tantos, bueno, o no tantos, otros) y cuando está arriba del todo, se pone por encima de Dios en la Tierra, sólo por un momento, ese es su momento, su momento de saber absoluto, como un dios mundano durante ese ratico en acto o en recuerdos, y mundano porque asume aqueloo de que “lo qué pudiera o podría ser del mundo” no va con él, y aunque es evidentemente honesto en su conocimiento del mundo en esencia, obvio, según su sistema esencial, es no poco osado al comunicarlo, que a menudo fuerza de más, y en definitiva, despreciando al resto, se muestra a sí mismo como el final de los finales y nuevo y necesario punto de partida para todo conocimiento mientras digamos, así al menos nos parece a nosotros, que Wittgenstein cortando aún más por lo sano, tiene un honestidad casi Kantiana en su sistema de conocimiento y comunicación (con sus 2 ó 3 puyas necesarias hacia esos tipos concretos, para hacer su justicia) y que ya quisiera el cirujano y excelso y honesto y fundamental en la historia y en el pensamiento filósofo Kant (y los otros 10 ó 20 más de parecido o próximo peso, según donde estemos) en todos los sentidos, haber tenido la honestidad esencial de Santo Tomás de los micropensadores, monadalmente hablando, si lograron descubrir esencias fundamentales y particulares, han de tener en su mente más o menos presente y formada de mejor o manera para lo suyo, una estructura sintética esencial y general de lo suyo, que no deja de ser un ejemplo esencial de cualquier sistema esencial de lo más general Y del resto, los micro pensadores que nunca encuentran esencias, tienen nuestro respeto por su trabajo serio y minucioso y quizás obsesivo, Dio sabe, pero honesto en esa búsqueda no como esa plaga que ni sintetizan, ni profundizan ni racionalizan en ningún tema, todos los innumerables opinadores pretenciosos y sentenciosos de todo o casi todo los comentaristas tibios soberbios o los exaltados vulgares que fingen convencimiento cundo en realidad son exclusivamente fanáticos de su interés, o los petulantes necios y pomposos o los creídos y líricos cretinos, o sea, para sintetizar, todos los de “las discontinuidades sin humildad” todos esos que cuando no dicen polladas, disparates o absurdos, y extraordinariamente logran decir algo medio razonable (siendo nosotros aquí y ahora y a veces, más o menos condescendientes, con ellos, para esto) siguen en esencia dando asco y/o/para/hacia ira por su tibieza y fariseísmo innatos, pues en realidad, no dicen nada que no sepamos todos o cualquiera, en este, el mejor de sus casos, así que bienvenido que ahí está ya, al acecho para tragárselos por mediocres soberbios ChatGPT y etc y lo que venga dicho sea de paso: los mediocres humildes, tienen mucho margen de mejora

LA ESTÉTICA SENTIDO DE LA ESTÉTICA ESFÉRICO, EFÍMERO, HONDO, LUMINOSO Y COMPLETO sentido de la vista y percepción, los sentimientos, la comprensión, el sentido del significado, el vínculo, el sentido de la vida del espíritu, del hombre ahí, parado, pasmado, inundado de luz interna, donde todo ocurre y emerge a la vez, todos los canales del ser humano se iluminan en el fenómeno del pasmo, la luz esférica y efímera es su materia, la forma la plenitud de una simultaneidad de los sentidos ya completos, sin flecha a donde ir, sin objetivo, sino ya vividos plenos y acabados, con la percepción de una esencia, el descubrimiento de una verdad que se nos manifiesta del plano potencia en nuestro plano acto, en una apariencia de ese ser (esa idea concebida por el artista que ha creado) que se nos manifiesta y grabamos, llenos de luz por un instante completo, comprensión de una esencia efímera y real, una comprensión objetiva y plena en su forma, en nuestra siempre única experiencia estética pero real, ni psicológica ni subjetiva, sino estética y objetiva, hasta la próxima, mientras se viven tras el pasmo, múltiples interpretaciones y ocurren múltiples digestiones sobre todo inconscientes, si no nos dedicamos o vivimos de ello. EVOLUCIÓN la ontogenia de la estética, es la comprensión perfecta y efímera de una esencia formal, que se hace carne, al vivirla, la verdad de la belleza en su plano potencia baja y se nos manifiesta como fenómeno, se nos aparece, esa apariencia es esencial, no es anecdótica y existe esencialmente de forma absoluta y objetiva y emergente y sublime por un momento (y los que vengan, y vayan viniendo, cada vez, que van construyendo una conciencia estética en nuestro esquema mental) la troncogenia de la estética, es el don de la percepción de las cosas en su realidad y el don de la sensibilidad para captarlas y comprenderlas y capturararlas esencialmente, formalmente, en su belleza manifestándose la prontogenia, es el pasmo vivido en la experiencia, la luz invade los canales de nuestro esquema mental y nuestros entretejimientos vitales y espirituales, por un momento, nos plenifica, y luego queda como concepto de lo vivido entretejiéndose con otros muchos, en la memoria y en la retina la filogenia, desde la relación sustancial básica y esencial de sujeto pasma ante la obra de arte, se va construyendo, con las interpretaciones de los hechos y las cosas y de nuevos descubrimientos de la estética, a lo largo de la historia como sumatorio de las historicidades de todos los individuos, un cuerpo de conocimiento humano, en su experiencia espiritual ante lo material, individual, dialéctica, conflictiva, y esencial. la evolución ha podido centrarse más, en lo que ocurre en la conciencia del sujeto durante o tras la experiencia, desde un punto de vista, más epistemológico, o fenomenológico, o puramente estético, o más noético o noemático, o el recorrido entre ambos, simultáneo o sucesivo, o centrarse más en las especies de la estética no esenciales, según la relación entre el momento histórico, y la percepción vulgar o experta, o según culturas o países, según sociología o psicología o según el porqué, las razones del centrarse más las tendencias y estudios de cada época en una u otras zonas.  

CONTENIDO Y SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ARTE, SON IDEAS DE LAS IDEAS DE BELLEZA, NO SON IDEAS DE COSAS O SUCESOS O HECHOS O DE LA NATURELEZA QUE SE REPRESENTAN. 
El contenido del cuadro del Guernica, desde la estética, no es la guerra, ni la expresión estética de una guerra, ni la expresión estética del horror de una guerra,  ni la expresión estética del horror de la representación de una guerra….
todos estos contenidos, tienen su interés anecdótico o casuístico para la estética que trata de la belleza, y en el Guernica, todo es nuevo, la forma, la disposición, la composición que golpean y el alma con su belleza, el orden, las nuevas reglas, de las figuras por dentro y por fuera, con su hallazgo en un color que finge estar apagado mientras nos calienta el ojo derecho que idealiza y enciende el ojo izquierdo que materializa a la vez lo que comprenden en unidad redonda formal, y cuyo significado, es esa idea nueva concebida que se plasma alambicada en la materia de un cuadro esencial por su belleza, cuyo contenido fundamental es,
“el descubrimiento de una nueva idea de expresión esencial (descubierta, expresión que también ha de ser nueva, pues parte de una idea es nueva que ha de plasmar) de la belleza de la representación de una guerra”
los pintores realistas no pintan la realidad que ven, sino que pintan su idea de la belleza de esa realidad. 
los hiperrealistas, en fin, según, pero si siguen progresando, trabajarán en la versión animada y manual de chatGPT

FENÓMENO
La obra de Arte sublime es necesariamente esencial, y nos regala luz nueva, un despertar que eleva el espíritu en su comprensión y que mueve por dentro, resituando o alejando de sí otros conceptos y principios ya nuestros de otras obras y experiencias con las obras, es una luz completa y acabada que entra pacíficamente, con amor divino, y luego se apaga con la misma elegancia y parsimonia, y que además es  reproducible, como el contenido de un cuadro en su marco conceptual en un juego imposible de significado, idea y emoción dando un sentido estructural y esencial, de las cosas ideales que representa una esencia, un nuevo ser ideal que se hace materia y nosotros agarramos por una sensibilidad intelectual que entra por la cabeza y llega hasta los pies de la meditación, la memoria y el canto de aquellas o estas musas griegas o marítimas y soñadas hechas por el artista realidad.
Hay musa de la tragedia (sacrificio del chivo) en el Guernica, el horror es para interpretaciones políticas o éticas, no estéticas, la belleza en el horror, sería una interpretación, lo que domina, es la belleza prendida de la guerra, hay musa de cantos o himnos, dedicado a los dioses y que los cristianos sentimos como ese sonido cuando sentimos, oímos sin poder ver a Dios, y también lo escuchamos parcialmente en esos predestinados capaces de desvirgar el himen de la membrana inherente de nuestras conciencias con la prepotente luz que aclara, alienta y eleva en la belleza sentida y comprendida de la gracia vivida y luego recordada como unidad acabada,  entretejida al ser que exprime en su esencia de canto enlazado y mostrado, y amamos a Dios por el don de percibir la danza de las ideas en armoniosa sinfonía cantando en bailes de linseidancia en nuestra cabeza a coros abriéndose o cerrados en juegos de luz plenos y efímeros con parciales y duraderos, donde la historia y la potencialidad se dan la mano como nos la da Él con el don de la sensibilidad hecho acto como el color que nos regala la geometría de la cristalografía en cada mineral o la luz que nos regala el artista sublime tocado por Dios.

TÉCNICA ESPECIAL, DE EXPRESAR ESENCIAS FORMALES EN LA REALIDAD
la técnica del artista está fundamentalmente para ser Arte que eleva, más allá de la técnica obvia de su profesión, en que “la nueva idea de la expresión (forma, color, materia) de la belleza de la guerra de Picasso o “la nueva idea de belleza del color y la forma dentro de la forma” de Miró, son sus contenidos, contenidos ideales, contenidos formales, no representa realidades concretas, ni ideas concretas que conozcamos, sino son nuevas ideas de cómo crear la expresión de la belleza descubierta idealmente por ellos y que nosotros comprendemos formalmente y se nos presenta completa y oculta a la vez.
la estética esencial no atiende a los gustos que son psicológicos, sino a la esencia de la experiencia estética, el contenido y significado de un cuadro, desde el punto de vista del Arte, sí sería ya lo que representa, la guerra, la figura abstracta, pero desde el punto de visto estético, es la relación entre sujeto y obra, y en ese relación, su contenido no es la guerra ni la experiencia, sino la comprensión de una nueva idea de belleza que nos ilumina y eleva y enmudece el alma. 

de Tapies o Saura, que son grandísimos artistas, obvio, y por supuesto poniendo a Picasso en un nivel aún superior al de Miró,  podríamos decir que Tapies pudiera terminarse de otras formas, y de Saura, aunque su esencia sustancial aparezca acabada, hay algo de chapucillas (Handel es un barullero sublime) en su poderosa pero no tan sublime expresión, ambos, son magníficos, pero quizás perfectibles, o al menos no se nos hace la luz de la evidencia de su perfección. 


NO HAY VOLUNTAD ENCENDIDA NI PROGRESO ESENCIAL CON ELLA EN LA EXPERIENCIA ESENCIAL ESTÉTICA, SINO CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y DON UNIVERSAL DE SENSIBILIDAD EN EL ESPECTADOR EN LA ESTÉTICA

Si la idea que el artista halla es un descubrimiento que desvela una verdad que ahí  estaba ideal en su iluminación divina, y que es percibida, sentida por el espectador (sentimiento y sentido convergen) como unidad que pasma, hiere, y mueve la conciencia estética con la entrada de una luz nueva que se manifiesta en forma de apariencia de ese ser ideal, de golpe, con punzón o aguijón puntiagudo en su conciencia y con su voluntad además apagada, que simplemente mira (en la estética en su fenomenología esencial, en la que el sujeto está, pero no actúa, el sujeto también se hace objeto abierto que recibe) y lo que le ocurre en su alma como percepción (no exhaustiva sino sinóptica y formalmente redonda y cerrada) acabada en una esencia de la idea descubierta por el artista que ha sabido como crear para expresar, comprimir a la perfección, manejando la técnica para que el espectador pasme, y trague asombrado luz en su interior (el cuadro puede ser la noche) y se mueva su conciencia (aunque el cuadro no tengo el movimiento sublime de Sorolla y sea justo lo contrario en este aspecto, un cuadro hierático como una piedra que sin embargo tiene la fuerza vital por extraer una esencia inamovible en el cuadro pero que lo remueve todo en nuestra conciencia estética dominando, por ese momento, a toda la conciencia entera) la luz o el movimiento o la comprensión son interiores y objetivos, esencia de la idea, sin saber cómo, el espectador ve (siente, comprende formalmente e implícitamente, esencialmente) en reposo,  esa esencia presente y dando sentido pleno y figurativo a todo, en el cuadro material con su figura, su geometría, más o menos hecha, su mayor o menor abstracción o realismo, su sinfonía de color, su materialidad, su música sinfónica, pero la esencia que ahí descansa, no puede explicarse más que como mera opinión narrativamente, sin embargo, la pre_comprensión es absoluta en la figura y vacía en su contenido salvo en la experiencia de luz, siendo un momento el de la comprensión, tan poderoso como efímero, tan objetivo como ideal, tan formal pero que es real, no es opinión, no es manejable ni subjetivo.  
Se comprende en su esencia formal, esa belleza ideal objetiva, enunciable de modo general como experiencia , pero inexplicable enseguida en su contenido salvo la luz recibida y expandiéndose por la conciencia por su formalidad esencial y hondura, sí es luego explicable (sin fin) reflexionando sobre la esencia plasmada en el cuadro, puede irse desarrollando las causas de ese pasmo esencial, formal y vacío con luz, y de esta manera, buscando las causas de la esencialidad real y firme, pero oculta, traída hasta la materia desde la idea del artista, entre la sucesión de pasmo tras pasmo, hay cada vez una mayor comprensión del contenido de la comprensión milagrosa, que jamás podrá ser exhaustiva, como tampoco podría serlo, más que esencialmente y parcialmente, en lo que ocurre con como las experiencias estéticas de las esencias, van transformando nuestra conciencia estética. por miles de juegos de conceptos y plasmaciones como la del color hallado por el artista y compartido en nuestra conciencia en su sentido pleno y diverso en las palpitaciones o movimiento latente de la quietud del estado de transformación de la temperatura de la sangre que tiñe como materia madre del valle verde y racial de las ideas posibles o de la selva de la necesidad de cuajar la composición disposición y expresión que siempre sacude, golpea, pasma, con solidez formal y tiránica la figura mental percibida
por la esencia sustantiva de la savia anillando de colores distintos en matices concéntricos la madera de un nuevo y viejo árbol de belleza prendido en óleo o sangre o tiza o tinta espiritual de minerales que son leña, selva provisional para la ocasión de las ideas del bosque mental de la creación que cuaja y coagula en el alma, y se representa y reproduce como luz amplia, generosa y tranquila que se asienta en la cabeza del corazón, según el gen tierra juegue con la redistribución de los dones redisparticipados por Dios en las genealogías y etimologías del mundo que fue, está y será. 
¿Acaso no quiso sino que necesitó el primitivo pintar con sangre a la bestia, y no vivió sin saver cómo el pasmo de la belleza su compañero al ver la esencia exprimida de la bestia ahí, plasmada, perfecta?

ESENCIA DOBLEMENTE MILAGROSA DE LA ESTÉTICA
-la esencia ocurre cada vez, y se expresa y oculta, estuvo en el pasmo, se grabó en la memoria, pero habrá más pasmos, tantos como presenciemos la obra, esencialmente formalmente iguales por milagrosos, y especialmente múltiples, e individualmente totales.

-la esencia es lo vivido, y la experiencia vivida, es lo general, que da cuenta de las esencias, que son los ejemplos, al contrario que en la epistemología o en la representación esenciaL que las palabras hacen de las cosas y los hechos, mientras que en la estética, hay una comprensión sin palabras, mística. 

La experiencia es tan extraordinaria, que con la única y primera vez, la propia experiencia ya se hace de género de las próximas esencias de captación que ocurran, esencias de las que podemos o no acordarnos, puesto que la esencia comprimida de la idea descubierta por el artista, no es una ocurrencia, sino una idea de expresión de la belleza nueva, que necesariamente se manifestará, por ser esencial, de diversas y  múltiples formas, según, miles de factores y contextos, y que obviamente la esencia se le graba a él, al artista, fue un hallazgo inolvidable de luz recibida que luego se fue desarrollando ya apagada pero presente y latente por los circuitos de nuestro esquema mental, Dios sabe cómo, pues la esencia vivida por nosotros captando su esencia formal,  no representa el contenido de la esencia del pintor, sino esa captación formal de una esencia que ahí está, que le pintor trajo de arriba desde su visión y la plasmó y que ahora nosotros la sentimos y vemos formalmente plenos de luz, ignorando su contenido, pero sabiendo que eso que vemos es esencial, y que según, podría irse explicando luego con lo que creemos, con mayor o menor objetividad, lo que son los contenidos que nos llevaron a esa captación completa, honda y formal. 

la primera experiencia estética, es la grabada, y la esencia que allí ocurrió, puede o no recordarse, es lo que yo viví ante ese cuadro, eso no lo olvido, pero la esencia que capté, pues puedo o no acordarme e ir modificando más o menos en mis recuerdos. 

El milagro de la estética, está en que la esencia que halló y expresó el artista es comprendida formalmente de inmediato `por el espectador, puesto que la esencia descubierta está ahora plasmada en el cuadro, si la esencia no estuviese ahí, no se repetirían los pasmos, y sin embargo, como la esencia es la que comprime la realidad de la obra, y ahí está estable aunque invisible por esencial y nueva (el autor si la ve y la reinterpreta modificando y ensanchando su visión con el juego lógico dialéctio de idea, creación, obra) puede luego ser explicable también para el espectador y así irla haciendo más visible para sí, pero sin explicación ni interpretaciones, esa esencia ya es extraíble como fenómeno efímero y esencial por nuestra capacidad de sensibilidad, todas y cada una de las veces, habrá pasmo de luz interna.
lo que es esencial, funciona como esencia en todas sus multiplicidades, la esencia no se escurre, no huye de su existencia invisible, ahí está formando en las cabezas una estructura existencial estable, que aunque sea distinta por parcial para cada individuo, o especial según clases o contextos en cada sujeto, no elimina esa esencia, su sustancial esencia, la de
“sujeto A, pasma al percibir la esencia formal (todas y cada una de las veces que lo contempla) de la obra de arte creada y expresada por el sujeto B desde su idea de la belleza”
esa realidad invisible, se puede ir visibilizando sin fin, o no, esté invisible o la vayamos haciendo más visible para nosotros, el asombro una y cada una de las veces que se presencie, es objetivo y real, por estar la esencia formal comprimida y extendida como concepto por toda la materia visible del cuadro.

REPRESENTACIÓN ESPECIAL DE LA ESTÉTICA
más allá del poder de representación de la palabra que representa esencialmente tantísimos hechos ya diferenciados 
y ocurridos de parecidas formas con suficiente peso y distinción respecto a otros y que por tanto, ya merecen su propio nombre y entidad de cosa que reprenta hechos mediante la esencia de la palabra, palabra que una vez conquistada luego ya juega sola y se juega con ella consciente e inconscientemente en el diccionario personal en juego con el esquema mental de cada uno, hay en la representación estética un movimiento inverso (en parte) y sorprendente, como dijimos, el milagro de la estética es una experiencia única, en cuanto ocurrió la percepción pasmosa, siendo ya suya en cuanto la vivió y la captó esa experiencia estética, entra en su conocimiento, como género, de las siguientes captaciones de esencias, o sea, la experiencia es el género del individuo que es la esencia (que es verdad que es una esencia captada en una experiencia, pero que esto ocurra cada vez, también es extraordinario) que es vivida, pero que como entra con la luz que sea, per luz esencial según la disposición de nuestro vida hasta ahí, aquí y ahora entonces, acumulado en ese momento, cada vez, esas esencias vividas (sí, son experiencias de las que se extrae una esencia que por efímera, pasa a ser ejemplo e individuo, de la primera experiencia estética vivida, y  que van dando contenido a esa primera experiencia, que se hizo género sin tener historia, justo al revés que la epistemología, que extrae esencias de las experiencias, o que experimenta mentalmente con ideas mentales hasta sacar una idea a priori que de cuenta de sus experiencias ideales, y que luego ha de cotejar con la realidad, o de mil maneras más, pero siempre en el mismo orden, la esencia se extrae de la experiencia (aunque ahí estaba ya esa esencia predibujada de alguna manera, sugerida desde la potencia del mundo, en espera latiendo como posibilidad de existir en acto) y luego las experiencias están enmarcadas por su esencia, dando cuenta de todas ellas habidas y por haber, no así en la estética, cuya primera experiencia de la esencia, ya se hace merecedora de género, la hemos extraído de una sola vez, sin estudio ni experiencia ni historia, la esencia ya es un género  de las próximas esencias que se vivan individualmente, segundo milagro, una esencia individual reproduciéndose una y otra vez frente a las obras de arte sublimes, ocurre todas las veces, representación que luego se separa de la esencia que el espectador ha capturado de la esencia que el artista ha expresado, y cada comprensión, ya juega en distintos tejidos y con distintas coordenadas, en la cabeza del espectador y en la cabeza del artista, ahí ya no hay concordancia, y lo que hubo fue una comprensión cruzada, simultánea esencialmente, no temporalmente, la obra se creó antes, por medio de que hay ahí una nueva esencia de la belleza en la comprensión y su inmediata invasión de la luz en la estructura de nuestro esquema mental y los tejidos de nuestra conciencia, y que  fue y es y será, una representación momentánea, simultánea, inmediata, milagrosa, 
cuando en cambio, la palabra nueva conquistada ya existía, y aún siendo milagrosa su comprensión individual, no lo es su vivencia, no la vivimos como algo único sino con normalidad, y de ser algo excepcional para algún enamorado de la conquista de alguna nueva palabra, lo sería una sola vez, y en mucha menor intensidad que la comprensión artística, que además de única, lo es todas y cada una de las veces.

ESENCIA UNIVERSAL DE LA ESTÉTICA
si la objetividad y universalidad ya está en el fenómeno de captura individual, la explicación de su contenido, las causas objetivas que motivan esa percepción de la belleza, la da, lo clásico, con lo actual, sólo cabe esperar, pues una obra que a lo largo de años sigue pasmando a la mayoría de la gente no experta y también a los expertos, representa la belleza, y de las interpretaciones más racionales y concretas de las causas va formándose un sistema esencial de motivos de juegos dialéctico lógicos, enmarcados en su dialéctica lógica contextual más general, y con el tiempo, la objetividad va ganando terrenos a la subjetividad, sin fin, pues hay tantos terrenos como números infinitos. 
Y de los principios de lo clásico, los juegos y composiciones del sistema estético de la luz, forma, materia, idea, creación, contenido, significado, el artista y el espectador en esa relación discontinua pero simultáneamente esencial y efímera reproducible que trasciende desde nuestra realidad, y potencia y limitación epistemológica y fenomenológica, y nuestra experiencia universal estética que se clava y soporta en el suelo de la óptica, la neurociencia o la biología, se construye y desarrolla y se piensa y se hace y ocurre y se vive centralmente y fundamentalmente y existencialmente y principalmente y esencialmente, y naturalmente, y se estudia racionalmente (no disparatadamente en su suelo ni en su techo ideal que como ignoramos nos inventamos a lo Big Bang o le ponemos unas mantias y un cerebrito a cada neurona) en el mundo de las palabras, los hechos y de las cosas, que se sostiene y sustenta por Dios, de cabo a rabo y en cruz. 

DESARROLLO (REDESCONSTRUCCIÓN) DE LA CONCIENCIA ESTÉTICA
luego viene la interpretación, representación, explicación, inter entender, inter conocer, reflexionar, reflejar, desplegar y replegar por ahí o por allá, desenrollar esto, y vuelta a enrollar aquello que se me desparramó, para entenderlo en sus juegos mentales cada vez mejor en sus funciones y referencias del juego de matrices en juegos experimentales e ideales, con us averiguaciones y descubrimientos no buscados, o nos mentimos que en parte sí, no debiéramos, cuando la representaciones incosncientes tiran más a epistemología no tanto a estética esencial en general, aunque participe como parte entretejida según el sistema de especies de estéticas según el simbolizar o el sentimiento antropológico o social, y por ahí, ya, por esto último, nos estamos alejando demasiado de la esencia de la estetica donde la percepción de la esencia, siempre (todas las veces es nueva) da luz y sacude el alma. 

hay tantos contextos como números infinitos, el filósofo en las ideas éticas puede ser un tirano con la mujer por las tardes de lluvia, y un pangolín con políticos por darles gusto o coba para Dios sabrá qué si hay un coktail en algún hotel, en terraza se viene abajo, no se halaga ni así mismo, la singularidad permanente y estable es imposible, también los tiranos, que si gobiernan países sí que adquieren cierta y parcial singularidad particular en su existencia dentro del sistema de su especie "los tiranos dictadores" del género humano, suelen desarrollar una conciencia estética amplia a la que acudir, quizás buscando evadirse en ella de sí, a ratos, de su conciencia cotidiana siempre degenerando y corrompiéndose en su entrega a la maquinación malvada y perversa.
Obviamente, todos, incluso los eruditos e intelectuales, tenemos la capacidad de la percepción de la belleza,
¿hay alguien que no se haya entregado alguna vez a la música o a la naturaleza y no haya pasmado?
lo psicológico no hace sino estorbar al estudio de la esencia de la estética, pero no a su evolución, para prever el desplazamiento de las zonas que aumentarán de peso, el día que el peso de la esencia, esté en lo que el autor pensaría si supiese lo que yo pienso mientras veo su obra, para entonces, la estética ya será exclusivamente cirugía, 
y hoy, se ve que tenemos de todo entre los dos extremos vulgares, el de los pedantes, que bien por ambición busquen conquistar terrenos o personas, o por vanidad no busquen nada más que hacer el ingenuo medio imbécil por inercia para hinchar un rato para sí, su ego globo, y el otro extremo, los descarados que presumen de no interesarle nada la estética, ni el arte, ni la belleza, lo cual no deja de ser igual de vanidoso, y una forma muy poco fructífera y digna de presumir de baja no humilde, distinción (el humilde es manso, alegre y orgulloso en su dignidad, sin altivez, bueno, según, casi siempre, y es menos vanidoso que la media, en general, y no miente ni aturde demasiado ni con tanto descaro, salvo que, claro) 
todos, al final, de una u otra manera, somos vanidosos, como esa vanidad pegajosa del humilde apesadumbrado
hay  jóvenes que ven las películas a cámara rápida mientras chatean, y jóvenes que se tragan a los suecos actuales o a Garci con ardoroso entusiasmo o que en lugar de sonreír se carcajean con Woddy Allen o se pajean con unas ramas al viento de cualquier película de Coixet. 
Hay tendencias, más allá de lo woke o lo psicológico o lo blando o lo bueno sin buscarse un enemigo con el que fortalecerse y hacerse bello en la batalla y verdadero en la guerra física o mental, y ser justo, o justiciero, o cruel, así, por ejemplo, está la tendencia de la denuncia tópica flor de queja y nata de tópico, de la violencia, de todo tipo de violencia, como si no fuera parte esencial de nuestra alma, o lo (en parte) contrario y común la expresión violencia explícita, absurda, de dibujos animados de mujeres asesinas y extremadamente heroínas de poderes no sobrenaturales, que todos los tenemos en nuestra conciencia, sino poderes de cursi cuqui ciencia ficción 
también salen cosas buenas, incluso de apariencia magníficas, pero hay que esperar a la criba de lo clásico, y además, en el  reparto de los dones, tocan a muy poco per capita, cada artista, pues hay más artistas que vecinos, y eso que hay 8.0000 millones de vecinos. 
y como de todo hay, también, entre los dos extremos de expertos, uno son los creyentes o los ateos que no crean y creen con violencia y pasión enconada y bestial y sublime contra Dios,
y otro los mezquinos, que no están en lo sagrado ni contra lo sagrado, y cuyas explicaciones serán más hormonales, domésticas, logísticas del museo de la ciudades o de las subvenciones neuronales, como si la experiencia estética fuera compartida con los gusanos o con los microbios del gusano esencial.  
El desarrollo de esa capacidad de percepción de la belleza en la conciencia estética construyéndose en nuestras vidas, dependerá del don y de la experiencia, no tanto de la voluntad, salvo si se quiere desarrollar una conciencia estética erudita, no esencial, para dar la turrada exhaustiva y rampante huyendo como gallinas de lo milagroso, pero oye, si lo que se quiere pillar cacho, entonces, bien hecho, el pan nuestro de cada día. 
la esencia es la expresión comprimida, a la vista, material, perfecta, acabada, en cuanto a esencia, desde la idea descubierta por el artista, pero la historia de las vivencias de los espectadores, va moldeando su conciencia estética, detonante que en cuanto recibe la luz invade y domina la conciencia entera, con lo que en ese momento, se vive la jerarquía absoluta de la estética, y que luego, según sea la vida del sujeto y la vida en sí y para sí y para fulano o mengano, y así sea según le de el sujeto, cuya individualidad, es siempre muy parcial, y si es singular es sospechosa de ser extraña hacia lo extravagante o ridículo, siendo al final, una individualidad, a Dios gracias, común, compartida en esa generalidad de grupo de todas las clases de raritos o especialistos, o si acaso, una individualidad ocasional a ritmo de prontos o piteras, o efímera por azar o creencia extraterreste, así se irá formando con múltiples diversidades pero común esencia la conciencia estética y su peso específico contextual y según, en la conciencia entera, pues el hombre es más psicológico con sus cositas particulares que nos brillan de vez en cuando en lo general, que individual que aún con su habitual peso específico, ese peso no puede ser singular ni único, sino que como pertenecemos cada uno de nosotros a muchas clases y categorías y aspectos, en juego en un sistema de especies intermedio entre el individuo y el género, así que nuestra conducta, es compartida de modo general y esencial, y no pocas veces calcada, con otros muchos, en nuestros entretejimientos sociales. 



2 FERVOR Y VERDADERA Y ÚNICA (SÓLO DE UNO?) FE
Al punto de fervor y gran confianza en Dios se llega tras muchos desajustes y no pocas desesperaciones, cuando aún nuestros objetivos y nuestras intenciones, no están realmente entregadas a su Voluntad, aunque nuestros fervor y confianza no alcancen la Fe de Cristo, pues si Dios nos dijera
tírate a un pozo
¿nos tiraríamos?
¿nos tiramos?
No hay contradicción entre el “pedid y se os dará”, con el “hágase su voluntad así en la tierra como en el cielo” puesto que quien llama debidamente a la puerta, acaba pidiendo, por doma no tan metafórica de la mente, maduración del espíritu como fenónemo hacia el hecho del ego saco, y sazón del alma de libertad frente a los otros y esclavitud hacia Dios, según la voluntad del Señor.
Así, el límite de la mansedumbre y fortaleza, está en ese segundo de Cristo en la cruz, con la palabra: “Padre, por qué me has abandonado” donde la FE sigue intacta, y el culmen del sufrimiento llega hasta ahí, hasta la última y límite y mansa pregunta, sin un átomo de lógica angustia o de comprensible crispación o de humana desesperación, cuando cualquier otro santo desbordado y pasado de rosca, o sublimado o “chuleando” sin la constancia acabada ni la mansa consistencia, no diría lo perfecto de Dios, sino lo justo y necesario en su limitado caso. 

3 ATEÍSMO Y MEZQUINDAD
Para los ateos, hablar de Dios, no digamos de Cristo, les sarpulle y envilece de violentas alergias por el inmediato rechazo de sus mezquinas y materialistas almas, tan ignorantes y huidizas de lo sobrenatural de nuestras autoconciencias y de los misteriosos y ocultos motores de la naturaleza, todos estos mezquinos, los ateos, en lugar de “pasar de Dios” como sería lo lógico si tuvieran su alma serena, tratan de burlarse de los que sabemos de la existencia de Dios y del milagro de Cristo, con penosos argumentos científicos, puesto que si algo demuestra la ciencia, es la existencia de “un Dios” (para ellos, Dios sin artículo, para nosotros) porque sus podridas conciencias están al ras del como mucho rampante suelo, sin dejar ni el más mínimo resquicio en sus anquilosados esquemas mentales para la purga, la humildad, la verdad de nuestra condición enferma y minusválida frente a la vida que nos desborda y supera, con un ego hinchado de creer que la reflexión racional es suficiente o acudiendo incluso desesperados a consejos y trucos pseudo científicos que jamás funcionan, porque la realidad vuelve a aplastar a esas conciencias cementadas y enfermas, que caen una y mil veces en la misma piedra del pensamiento reiterativo y contumaz en sus mismos bucle_errores, y que en cuanto salen de la meditación o la sesuda reflexión, o del éxito o del fracaso, o de la terapia de turno, recaen en sus geométricos vicios y círculos mendaces y depresivamente o eufóricamente falaces tendencias al alza o a la baja de bolsa de mercado o mercadona. 



4 CONTINUIDAD DIVINA. DISCONTINUIDAD HUMANA
Einstein, nos explica en su teoría de la relatividad, al incluir el tiempo en el sistema de coordenadas, como los cuerpos en movimiento experimentan un acortamiento en la dirección del movimiento,  sin cumplirse la relación PI, sino un número mayor, al dividir el perímetro del disco entre el diámetro, (el disco circunscribe al observador) número PI, que sin embargo, obviamente, sí se cumple, en un cuerpo inmóvil respecto a K, pero con la particularidad, de que aún en ese caso, el PI no tiene fin, y jamás concluye en exactitud la medición ad infinitum. 
El universo esférico es una superficie de curvatura constante, o sea, inexacta. 
Y en expansión, o sea, en diástole.
Popper, propone acabar con la indeterminación cuántica de posición y momento, midiendo en
-t1 y t2 : 2 medidas de posición -en t1: 1º momento 2º posición. -en t2: 1º posición 2º momento
no acabaría, como tampoco acaba PI ni tampoco se cierra la trompeta del arcángel Gabriel, pero valga para el Álgebra de Hechos.

SISTEMA ONTOLÓGICO DE LAS PALABRAS.

la palabra es una síntesis espiritual que no sólo representa las cosas, las agita y transforma y coge identidad propia, se individualiza y desparrama en usos y significados en un juego de especies, dentro del género, para seguir dando cuenta, de partes de la realidad.

la sustancial esencia: es núcleo de la naturaleza, origen, principios, fundamentos, esencia, existencia y nombre del asunto (entretejimientos de cosas, hechos, palabras) todas ellas, siendo distintas, comparten esta sustancial esencia

distinciones (esenciales) de esencia, origen, naturaleza, género, principios, estructura de algo

x1-esencia es la estructura existencial estable (de ese algo)
z5-origen, ahí está mínimo la sustancial esencia recién nombrada tras proceso dialéctico fenomenológico que la hizo brotar, es decir tiene su piel verbal, y su piel material, para poder estar en la existencia
y1-naturaleza: cosa, su hechura material y sustancia (sistema de sustancias) y causas de ese algo
r1-género: semántica, el significado ideal (sus sistemas y ciclos son ya especie)
y2-principios, límites y realidades ontológicas particulares a partir de los principios ontológicos (engloban los científicos, el electrón es un nombre) generales (cuyos estos ya en tierra, que estaban en el origen y han de seguir, son los fundamentos)
y4-estructura, marco y esqueleto conceptual interno y externo de estructura mas estable que los juegos que enmarca y sustenta, pero de estructura cambiante en función de las referencias y funciones en juegos matriciales.

sujeto, individuo, ente (si es el sujeto el objeto)
x2, sujeto: en el eje ontológico, está con su hechura básica en modo pasión
y3, individuo, en el eje lenguaje (troncológico) está con su nombre en modo acción
z3, ente, si el ente es el sujeto, pues al ser tratado como objeto, serían, aquí, en el esferoide de las relaciones matemáticas, pues estamos en colocarlas cerca de las cosas no tan abstractas por estar en el mundo de las palabras (funciones y referencias matriciales de juegos de hechos)

x3 hechos, x4 fenómenos, y3 reglas (juegos dialéctico lógicos), x5 nuevas clases
r4 lo próximo, r5 futuro, z4 aquí y ahora, z2 ciencias, z3 filosofías, no precisan aclaración, de momento, porque por ejemplo, el juego filosofía ciencia antes de extraer el álgebra de hechos, es un juego extenso de toma y daca, teleprismático, de rondavisiones (y octaéspicas y asuntocentrismos) y critáxico, marcos, focos, criterios, grados, haciendo funcionar todo el sistema que tiene su trabajo etc.





DIALÉCTICA
que se extraiga la esencia o el origen o los principios de algo, de su existencia, muestra que la esencia está ahí, bien viva en la existencia, toda la ontología está en la existencia como fundamentos sobre los que se van construyendo el conocimiento (sin saberse cómo al principio) o las ciencias
es un proceso mental de extracción que no significa que la esencia no esté presente, existiendo en todas y cada una de las cosas.
es decir la sustancial esencia, tiene lo nuclear del sistema ontológico nuclear (de la mónada), no es una micro_nano_relación de A y B, sino tiene su esencia, origen, palabra, género, naturaleza, tiempo, potencia, existencia.. (los 20 esferoides de la mónada)
que si deriva horizontalmente, por  distinciones, se rompe tras dialéctica de la recomposición de la composición de la existencia, y ya pasaría a ser otra cosa pero sin perder la sustancial esencia, que lejos de ser el ADN o el miedo o los sentimientos, en el hombre  ni siquiera en los seres vivos, pues serían la sustancial esencia en la evolución de los seres vivos, cuya sustancial esencia, la de los seres vivos, sería la caza y la supervivencia, muy lejos queda el sentimiento para los seres vivos como principios fundamentales ni nada, y que no lo sentimos, esos sentimientos en gusanos ni peces, hasta que los 2 ojos son frontales, los bichos no se enteran, pues bien, la sustancial esencia del hombre es ya sabido, pero es por ir avanzando, es el pensamiento, la palabra, que aunque están en tierra representando las cosas sólo puede venir del espíritu, de lo sobrenatural, es un don milagroso incapaz de entenderse científicamente (mecánicamente) por entero.
Dios no hace las cosas como los mecánicos, matemáticos, racionalistas, y discontinuos hombres, esas maquinarias de flujo reflujo y motores de combustión llenos de cables y cacharrería con su mecánica clásica o cuántica para la nanotecnología de los chips o el tren de alta velocidad, en el que nada fluye por dentro, todo es útil apariencia.
Dios creó la luz, la palabra arquitectura y el roble formal y material en su ciencia del agua hasta en el vacío, y luego ya veis, comparemos la maquinaria de un cohete con la fotosíntesis de un roble, y de velocidad estamos en la distancia del pastor y su rebaño, años luz, que a saber, que igual el agua interna del sistema solar en comparación con el aire que separa los sistemas de estrellas que forman una  galaxia, cuyo interior, será más vacío aún que lo que llaman los físicos vacíos pero con alguna sustancia o éter o malla . El vacío es imposible ontológicamente.

5 UN ATEO Y UN CRISTIANO. 
Un ateo siempre negará la existencia de Dios, porque no quiere entender o se niega a entender, la inundación pensante y la trepanación plúmbea y sutil de Dios en nuestros ojos o dedos del corazón charlando con nuestras palabras en nuestras crismas sin unción o cabezas sin gracia mientras no haya entrega, como para haber lucidez o despertar en el desprecio o en el rechazo, o atribuyendo el lenguaje o el pensamiento al resultado de las hormonas y agallas de un pez rosado o fantasioso o al viento de la sugestión, sin dejar de envidiar a aquellos que entregados, van cambiando y modelando sus vidas, y limpiando su pensamiento y despercudiendo sus conciencias manchadas en las sábanas del Edén, para irse fortaleciendo cuando hay que ser fuerte, y ablandándose cuando uno debe ser blando. 
El negar y renegar de la evidencia de la presencia, prestancia y pendencia de Dios en nuestras conciencias sobrenaturales, delata un alma enferma, mezquina, henchida de vanidad, que aún más que lástima, producen ese asco y esa ira del injusto miserable y contumaz mentiroso,

6 OMNIPRESENCIA
imaginemos un Ser que ocupa conscientemente, y omniscientemente, todos y cada uno de los nervios, luces, movimientos y tejidos del universo de lo material y de lo vivo, así también señorea todas las conciencias sobrenaturales de todos los hombres habidos y por haber, a la vez, en presencia, y por detrás, en latencia, un Ser que lo sabe y conoce todo, antes, durante y después.
Así, si un bicho se mueve, el Ser lo sabe, es más, ya sabe cómo se va a mover, pues conoce y sabe del movimiento exacto de cada átomo y de cada astro y de cada ser que le pertenece por ocupación potencialmente plena; así, si un hombre piensa, el Ser, sabe con exactitud lo que piensa con el corazón más allá de lo que pueda captar el hombre de su propio pensamiento con su cabeza, de hecho, el Ser, ya sabe lo próximo que va a pensar, dentro de un  margen en el que no caben sorpresas, puesto que el Ser, sabe, de la libre elección del pensar, ese hombre que piensa libremente pero humanamente, o sea, que no podría pensar de otra manera, es decir, que esa libertad es subjetiva y queda en entredicho para la objetividad, puesto que el Ser, sabe absolutamente todo de él, y de todo lo demás. 
ese Ser, Dios, está en todos y cada uno de los ramales de la existencia y prexistencia de las cosas y de las vidas, con lo que el reparto de sus pensamientos-sentimientos, están acabados, perfectos en medida de espacio, tiempo y peso, tanto en nuestras vidas actuales, no inmóviles, como en el plano potencia, donde la armonía ha de ser ligera y densa, como el lento relámpago, inimaginable y sinfónicamente maravillosa, como el fotuto de la caracola en sístole de amor en
el tiempo que pasa inmóvil en los arcos del tronco del roble platónico o carballo acabado en su límite perfecto,
Y Dios, sabiéndolo todo, y sabiendo nosotros de su Misericordia y Amor, siente con una profundidad nuestro dolor que nosotros no alcanzamos a imaginar, aunque obviamente ese dolor nuestro en el que Él profundiza, siendo mayor que el nuestro, y que a Él le duele profundamente, y le lastima, no le inmuta, pues Él lo ocupa todo, y nada puede perturbarle, sino dolerle perfectamente, para compensar ese dolor nuestro, el de cada uno, a su debido tiempo, pues todas las guerras y desgracias del mundo, tienen su compensación individual para los justos con la vida eterna y su calma diaria, con todo tipo de inimaginables victorias interiores, que nadie, salvo el afortunado y Dios, conocen.  

 7 LA VARA DE DIOS
con la vara de Dios recibes de 3 a 10 lecciones por día, lo que esas lecciones se repiten 30 ó 40 veces, para que cuajen en el alma, con la necesaria ayuda de su regalo de paz interior por el esfuerzo del recalcitrante y obtuso pecador, para poder pasar ya. a otro grado, y vuelta a empezar.

8 LOS CAMINOS DE LA VICTORIA SON INESCRUTABLES

Uno nunca sabe como se van a arreglar las cosas, pero se arreglan, y ya arregladas, se ven algunos hilos del perfecto e inaccesible encaje de bolillos de Dios con los infinitos ovillos de las cosas y de las vidas. 

A Dios no le gusta intervenir en la naturaleza, dice Santo Tomás, obvio que si alguien no se entrega, poco va a recibir, y es verdad que con su Omnisciencia y Omnipotencia, al poder tocar todas las teclas y hacer encaje de bolillos con todas las cosas y con todas las conciencias u ovillos, hace que los milagros diarios, nos parezcan naturales.

Además, en ese hombre/sustancia de Leibniz que contiene todo su pasado como su futuro en un despliegue autodeterminado de manera que toda negligencia es deliberada, un casual encuentro una cita, toda humillación una bendita penitencia,  y todo fracaso una victoria no siempre misteriosa, los caminos de la victoria, son inescrutables.


9 REGALOS DESMEDIDOS. 

cuanto más nos entreguemos, más nos da,

Dios nos chuta siempre, las hormonas y la voluntad y la clarividencia que necesitamos, pero se nos hace mucho más manifiesto en los momentos críticos, para estar con la calma y lucidez, o la voluntad de poder y el verbo precisos, para cada momento, bajándonos las pulsaciones de 200 a 60 en un segundo, o trayéndonos a la memoria algo clave y olvidado para no tener que preocuparnos de qué vamos a decir o qué vamos a hacer, en los momentos más críticos, como se recoge en las Escrituras. 


10 EL DOLOR DE DIOS POR LOS HOMBRES.

Si a Dios le duelen o alegran o le encolerizan muchos de nuestros actos, le duelen, molestan, 

alegran, enfadan, encolerizan de modo perfecto y acabado, en la proporción semántica debida, y 

profundamente, hasta nuestras entrañas, desde nuestras maltrechas conciencias, pero sin inmutarle un punto, puesto que su impasibilidad y omnisciencia y omnipotencia no contradicen su amor y su misericordia, ni un punto, tampoco

saberse inundado y atravesado por Dios, y ser como ese minúsculo átomo suyo de conciencia sobrenatural, así, pensamos y como sabemos que Dios está en nosotros, nos sentimos protegidos, sin miedo, o muy poco miedo, y sabemos que Él nos lee el pensamiento de nuestro corazón, y actúa en nosotros a nuestro favor interno, pues lo externo, aún siendo importante, siempre acaba siendo superfluo, en comparación con la paz interior que nos regala sin medida, desmedida, incomprensible. 

No cabe duda, que si las circunstancias externas, dinero, salud, amor, apremian, al no ser robots, y no tener esa FE que mueve montañas que Cristo mostró, aunque tengamos un fervor desmedido, pero sin la fe suficiente para caminar por el agua, lo interior se debilita, aunque sus sacudidas son mucho menores de las que comparativamente se tenían en circunstancias apremiantes similares del pasado, y bien pronto, el corazón es reparado, para seguir en la lucha diaria, según su Voluntad, pues Él es el único que puede hacernos felices, o mejor dicho, estables en el estado interior más perfecto posible según nuestras capacidades, pues la felicidad es un estado de parto continuo fuera de nuestra naturaleza humana. 





11 CÁBALAS, SUGESTIONES, REALIDAD E IMAGINACIÓN O FANTASÍA EXACTA. 

Como Matrículas, el retraso imprevisto en el cobro y el percance insólito en el pago,

Historia, celdas, textos bíblicos, cristales, madejas, tejidos o renglones torcidos cuadran, la página abierta y la frase buscada con nuestros ojos, que son los suyos, los hilos que apenas vemos de los ovillos perfectos que jamás conoceremos, las curvas de la geométrica Justicia 4D, el re_des_tejer y re_des_tacrizar en las redes y sus madejas de cuentos, cuentas y balanzas que pesan más o menos en nuestro ajetreado día, como células que van fabricando pacientemente su tumor perfecto, para que la rueda de la vida siga, como las semillas de las setas tóxicas, tras la muerte del último lenguaje de la Polinesia o de la amable vieja del cuarto. Por fin, todas los movimientos, sólo pueden ser geométricos, y todo puede ser representado, con su debido peso, allí con (x,y,z,r,Q) o acullá con 0.

al loco se le hace locura, y es que es verdad, las #cábalas pueden interpretarse a favor y te cuadran, o en contra, y también te cuadran, hay espacio para que todo sea como uno quiere que sea en su imaginación, o lo de la #profecíaAutocumplida, y así es, y así será, la realidad luego es otra cosa, es la realidad, y las cosas serán, claro, como queramos que sean, o no, como en realidad son, y así. al maduro, se le hacen dulce milagro diario.


12 POSMODERNIDAD

Al colocar el centro del hombre contra natura en el cerebro, en lugar de en el corazón, el hombre piensa como el culo o con el pene medicado

Es todo falaz postureo, equilibrios constantes con la mujer, el perrito o la guerra para mantener un nicho hueco de Dios que presume de los manidos y podridos derechos positivos de la modernidad y la oclocracia fuera del derecho natural.



13 TRES PLANISFERIOS

-1 PLANO ACTO, NUESTRO MUNDO, Un nuevo pensamiento o palabra o hecho no vienen del plano potencia que contiene "todo lo que podría ocurrir" sino que emerge, surge, brota del mismo plano acto como "potencia ya expresable" pero del mundo, desde la trastienda de/en el plano acto. Sólo aquí es donde el hombre interviene e investiga sus leyes, en este plano acto, mundano. Todos vemos la materia y la forma de la escultura de barro, nosotros, gracias a la libertad que nos regala, la forma potencial del plano acto, son todos esos bosquejos de la escultura que cada uno pudo dibujar, pero no dibujó, o sea, aún en potencia (nuestra de nuestras capacidades), estamos en el plano acto. 

-2 PLANO POTENCIA.

 En potencia Dios multiplica la materia, el hombre no sabe por dónde le vienen, igual los dados, allí podrían caer sobre sus vértices o sus aristas porque las leyes pudieran ser otras, desmontando toda la probabilidad de nuestro mundo.

San Agustín: el Verbo es sabiduría engendrada. Santo Tomás: abstrayendo del Verbo el ser engendrado permanece la hipóstasis del Verbo.

el plano potencia viene a ser la realidad compacta, con todas las posibilidades añadidas, sólo comprensible para la omnisciencia de DIOS: donde pretérito_porvenir son presente, puesto estando allí, todo es completo y actual.

Todo lo que sucesiva o simultáneamente pasa en nuestro plano acto, ya ha de estar en el plano potencia del que Dios tiene puntual ("punto del espacio que es tiempo en puntualidad presente": Hegel) conocimiento

-3 PLANO PREPOTENCIA, obviamente no tenemos ni idea, lo lógico por estar hechos a imagen y semejanza, podríamos aventurar que Dios hace y deshace en los otros 2 planos, cuando y como le viene en gana con SU PROFUNDA MISERICORIDA Y PERFECTA JUSTICIA. 


14 FORMAS DEL PENSAMIENTO, EN LAS FORMAS DE LAS COSAS

no es posible imaginarse una película o un libro de ciencia ficción inimaginable.

La vanidad predomina,  y no se puede ir contra natura, va tan cargado de jerarquía, distinción y comparación el lenguaje, como nuestras cabezas o instituciones, 

Esencia en plano acto: lo más estable de su existencia.

Esencia en plano potencia: lo más estable de su hipóstasis. y cómo sé su hipóstasis o poder ser?

pues vendría a ser esa armonía leibniziana sin muerdos y tendrías que tener un daímon para cada cosa; Sólo Dios sabe lo que va a pasar al ver desde su plano Prepotencia, el plano Potencia de todas las posibilidades en presente actualidad. 

Nuestra potencialidad la extraemos del plano Acto, el plano Potencia exigiría TODAS las posibilidades DE TODO


15 LENGUAJE Y REALIDAD

Wittgenstein: "no se puede pensar lo que no tiene sentido" o el pensamiento alcanza en su límite el espejo de la realidad, o si no es realidad, sino invención, imaginación, pensamiento surrealista o no real, ya sería, por el hecho de poder pensarlo, posible en el plano potencia como perfección ignorada o que jamás ocurrirá en el mundo, pero si pudiera ser que existiese con otras leyes de juego imposibles aquí, pero consistentes en el plano potencia. Lo más disparatado o absurdo forma también parte de la realidad del pensamiento del loco o el fantasioso. A veces, incluso, la imaginación racional puede devenir em fantasía exacta.

Aún nombrando todas las proposiciones no alcanzaríamos la #realidad del mundo, con el #lenguaje, seguiría habiendo muchos huecos en el tiempo y entre los hechos (atómicos) 


16 RE_DES_ARMONÍA (REDES)

cada masacre es un trance que pronto desaparece,

La teoría de la relatividad general y especial de la materia, también valdría como metáfora, pero reductora (en lugar de expansiva, para intentar controlar o sujetar algo más las ciencias sociales y humanas) para los hechos en cuanto que, el sujeto o el muñeco o la perspectiva, también está en un “disco móvil”, lo que cambia el resultado, y es no existe la perspectiva fija aunque el muñeco (disco móvil) esté quieto.

ronda visiones, tele prismas, octaéspica y verbalántica.

Correr el muñeco, y correr los conceptos para ver y verse en los cruces de cualquier punto con cualquier otro punto.  Algunas inundaciones no calan, cada asunto es un corazón palpitante que inunda algunas estancias, luego riega otras, y termina por mojar formando los últimos fractales geométricos por su movimiento en la dura cristalografía de otros asuntos en otras cabezas, si el más allá del cine es el teatro, el más allá del metaverso. es la realidad.


17 CATEGORÍAS PRIMERAS O SANTO GRIAL. 

Leibniz, pretendió dar definiciones aún más básicas, desde los conceptos abstractos y más generales, que los principios elementales de Euclides, para luego incluir los caracteres y las operaciones, cuyas combinaciones, en un tercer paso darían con las definiciones de las entidades geométricas, tantos las euclidianas como otras nuevas, para luego demostrar teoremas y axiomas, y combinatoriamente mostrar la realidad de esas entidades, la posibilidad de los objetos ya definidos, es decir su definición real, no nominal, para terminar siendo la prueba de los elementos de la Geometría.

Este “ir a lo primero”, al fundamento de las cosas, con las categorías es un ejercicio pretendido por casi todos, 

Para Wittgenstein, las categorías universales (objetos, hechos, proposiciones) serían número y color (hasta los quarks!) pues espacio y tiempo son números (hoy el color en lenguaje HW 0-1 también) El peso, número y medida, de Salomón, da cuenta de la física y de la razón. 

¿Pero quiere decir que Wittgenstein o Salomón al reducir al máximo las categorías y poder construir las otras a partir de ellas son los más acertados en esto? según, pues si el criterio fuese la reducción las categorías aristotélicas, pueden ser más útiles las kantianas, según.

Son juegos de construcción o representación, desde luego, el HW, el lenguaje máquina, ha demostrado funcionar, para representarlo todo visual y textualmente, que no es poco. 

Y cómo expresar los sentimientos? o la voracidad del alma?

cada uno lo haría de una forma, pero representando el lenguaje en coordenadas, las coincidencias y el entendimiento sería mayor de lo que pensamos, puesto que las posiciones, y los gestos, y los movimientos, pesan y significan, ahí está en nosotros, ese estuche kantiano espacio temporal geométrico.

siempre hay algo en el cuerpo, siempre pasa algo en el cuerpo, con lo que sufre o se alegra el alma, que también puede imaginarse, o sea, darle imagen. 


TELEOLOGÍA no hay necesidad (según convenga) de retirar al sujeto de las esencias, él participa esencialmente en ellas para su propia utilidad, y la estructura existencial estable (esencia) de la cosa, no pierda su esencialidad, por tener ahí al verdadero protagonista





18 DIALÉCTICA DE LA HISTORIA.

A veces la dialéctica es perfecta como un H2O, o un estómago hambriento, y otras muchas veces, quizás la mayoría de las veces, es negativa en plan Adorno, o está inmersa en un juego de composición, distinción, recomposición, casi invisible, porque ese juego está jugando con otros juegos con su propia y dinámica dialéctica entretejida de/entre tejidos vivos, cuyo perfección sólo ocurrió en su origen, que ya estaba escrito con las formas de las letras mucho antes de la escritura mesopotámica en los fractales de las formas helicoidales de la potencia, así que nada pesa ya en la punta del tronco del rabo en la cabeza del pulpo cuando dejó de abrazar la roca del coral con la cresta gacha de olvido o de vergüenza. 

Que Cristo no necesite de nuestra misericordia hacia su Pasión, no quiere decir que no le agrade, o incluso que en justicia, nos la exija.

Si dejásemos que Cristo nos traspasase e inundase nuestro corazón, al entregárselo, estaríamos reparados, de un corazón roto, y salvados, de la desestabilizadora pasión terrenal. 


19 OMNISCIENCIA DE CRISTO

EN LA VIDA EXTREMA DE CRISTO, PERFECTA, como dice Santo Tomás, JESÚS no necesita saber el número de piedras que hay en el fondo del río,

sino que va sabiendo, TODO, lo que es necesario saber para cada momento.  

PENSERRAZÓN Para que el ser sea estable, el pensamiento debe igualarse a la razón,

A quien le gobierna la razón, PENSAR=SER. Parménides.


20 BICHALMA

el juego violencia miedo sustenta el juego voluntad de poder, cuidado que lo sostiene.

Que "la realidad humana es un tejido de esperanzas y desilusiones" lo podría haber dicho Heidegger o Sartre que: "todo es vanidad"  o que "nada nuevo bajo el sol" encaja con el Eterno Retorno de Nietzsche:

o que "la sabiduría es caza de viento" valdría de título alternativo de la crítica de la razón pura de Kant:

y todas ellas, del Eclesiastés, que también es la crítica definitiva al necio capitalismo, que lo destroza, como también desmantela al comunismo la parábola de los talentos. 

Así, un hombre vanidoso de tierno corazón, sufre de más al imaginarse al minero o al soldado siempre en la mina y siempre en las trincheras, olvidando que también ellos tienen sus buenos ratos, hasta en la mina, o en las trincheras.


21 INTELIGENCIA VIRTUAL

la concatenación de nuestra cotidianeidad se ovilla en nuestra biografía, ésta en nuestra historicidad y ésta en la historia donde nuestra cotidianidad se deshilacha para los valientes y se rehíla para los mejores.


22 FILOSOFÍA Y CIENCIA, CONOCIMIENTO.

la ciencia, sin Dios, queda inutilizada para lo general, y útil para cosas concretas.

epistemología y teología estética y ontología

MOMENTOS si la #estética se desplaza hacia el objeto se encuentra con la #ontología más arriba: la #epistemología arriba a la derecha entra en la #gnoseología, la #fenomenología se eleva con #teología y la #ética se asienta arriba del todo con la #teodicea.

ÉTICA COMO FIN La #fenomenología de #Husserl en la autoconciencia del fenómeno vivido lo más limpio posible. Nos parece que la reducción eidética no trasciende ni abisma sino que al limpiar los tejidos se atrasa al fondo para jugar a devenir, dentro del ser o destino.

23 PROCESO DE PERFECCIONAMIENTO, ÉTICA INDIVIDUAL, CADA UNO LA SUYA. 

ÉTICA EL CIELO HUYE DEL CENTRO

1 lo normal (según la campana de Gauss, lo habitual, lo más frecuente) es vivir como puta por rastrojo en pensamiento, sobre todo. 

2. La autoconciencia del sí mismo deja de demostrar o demostrarse sus virtudes como temas principales, no hay angustia en verse y seguirse anticipado hasta en la muerte, sino esfuerzo en mantener el pensamiento en silueta amable, templado y fuerte: en figuras del mundo antiguo.

3. El esquema mental se va forjando y se alimenta a diario del pensamiento.

El esquema mental, es inercial, y al contrario que el pensamiento, estable.

Poner el pensamiento al fuego cálido del esquema mental, para mover con nuestras propias manos muchas de sus volátiles y pequeñas partes, las del pensamiento, y dominar la batalla de sus virutas al vuelo, al enfriar, y medio apagar, el juicio trillado, de nuestro triturador y mental, esquema.

4. La ética, la trenza en alza, debe estar siempre por encima pero contando con la dialéctica, la lógica, el sofisma, la publicidad inteligente e intensa, la retórica, el silogismo, la semiótica…En un déjala llorar, déjala llorar, para que vuele. 

5. El pensamiento lógico, al contrario que el vano o psicológico, es útil y aprovechado, emerge al someterse a la vara y caricia de Dios, para saberse observado hasta en ese pensamiento, que no se enuncia. 

6. El hechizo, escribir y hablar en las almas, no en tablillas, o en tablillas, pero para las almas, solos.

7. Ver el esquema ajeno, ver el pensamiento ajeno, la sabiduría fluyente, entre las corrientes sin cortes ni arquetípicos, para que el pensar sea el propio ser, y el decir, la propia razón, compartida. 

8. Preuséntica, interifnet.

9. Operaciones verbales, verbos reflexivos, ver(se), apartar(se), acercar(se), arrastra(se), encender(se), apagar(se)…En los eslabones de la cadena del pensamiento, contra natura, para que el mismo pensamiento, modele (opere consciente) a diario al esquema mental, y así pensar en clavar, nuestras patas, en esquemas ajenos.

10. Hablar en las zonas de verdad. 

Porque La Verdad, es el Verbo: Palabra de Dios.

11. la Ley: Justicia y Amor.


24 TESTS

TEST y firma a potenciales gobernantes

Si a un astronauta o presidente de una multinacional o premio Cervantes etc se les hace un TEST y no pasan el corte de que los recursos son limitados o los derechos conllevan deberes etc, no es que no pudiera pasar a presidenciable u optar a una alcaldía, es que: ni vota. 

TEST DE DISIDENTES

no será necesario, nombre y 8 apellidos fecha de nacimiento y carta astral, numerología, lugares de nacimiento, residencia y probable muerte y santoral de nombres y fechas de ascendentes descendientes hermanos e influyentes, bastará con UN dedo de frente.

ZONAS CIEGAS: SENTIR SIN VER EL CRISTAL: TIENE SENTIDO O ES ABSURDO

Más allá de lo que no sepamos que piensan de nosotros hay ceguera o es muy borroso el saber de nuestras zonas de buena_mala o nula influencia en otros no sólo lejanos sino los más cercanos 

aunque no hay monismo más que como momento, como todos los hechos tienen sus coordenadas, todos los caminos conducen a Roma y a Santiago.

MATRIZ DETERMINANTE

si actuáramos por principios en lugar de por rutina, seríamos más justos e imprevisibles.


25 ECONOMÍA  Y POLÍTICA, MUNDO HOY

Oh!!

la libra se ha recuperado

guau!!!

las ofertas de empleo muestran signos de fortaleza

vaya!!

los mercados esperan que la FED no suba los tipos porque el PMI USA indica cierta debilidad…

Día a día

olvidándose que llevamos más de 20 años de #Humoeconomía

año a  año.

la industria ha perdido peso y la inversión hacia el humo (el volumen de activos de los Fondos de Inversión supone ya más de una cuarta parte del PIB)  no deja de crecer.

La inversión productiva, es la que  genera el crecimiento de la producción, del empleo, del consumo, pero la inversión, hoy, (no la especulativa, sino la productiva, la de I+D+i) en plena revolución tecnológica, es pura azar, y carne de ruina, siempre en el alambre de quedar muy pronto obsoleta.

Los españoles o los franceses de hoy, hacen planes de un día para otro o a mes vencido para salir del paso; chinos y rusos siguen con sus planes quinquenales; los americanos planes a 50 años: los judíos o los españoles del siglo 16 y 17: planes milenarios.





26 EN EL SISTEMA TOTAL (TAS-133) HAY DECENAS DE SISTEMAS, Y EN CADA SISTEMA:

En un sistema financiero (por ejemplo): relaciones, sentidos y tiempos cambian según pongamos el centro en el sistema bancario, mercados, PM... pero los límites máximos y mínimos en préstamos o acciones o tipos de interés han de concordar en todos sus vericuetos y momentos.


27 PLUSBOLÍSTICA, PLAN DE NEGOCIO

tantos huecos y nichos quedan en el fue_pudo ser_podría haber sido o fuere_fuera_hubiera o hubiere sido o siendo de la malla de la realidad que el ojo fuego es útil por lo que "tiene sólo en el interior del marco de lo que el ojo espejo "ve”

PUBLICIDAD LIMITADA - SEGMENTACIÓN EXTREMA que la publicidad sólo se abra cuando convenga a empresa y cliente. De la averiguación de la IDONEIDAD DE UN CONTENIDO que tanto varía según los individuos de su público objetivo, puede hacer uso, cualquiera, en proporción a sus méritos que penden de nuestro semipúblico y también proporcional sistema de criterios.


28 CIENCIA DEL AGUA

En la comunicación, el prisma de espejos entre dos personas que ve un tercero es un prisma frontal deformado, cóncavo hacia sí, cortado por un prisma frontal convexo (que se escapa) hacia el otro.

brinsemia, ciencia del agua según surcan los entes y los sujetos: linseidancia (sym) fluidad, puntualística…. hestidolia…proestalia….

critaxis, redesconstruccionalismo geométrico focal, palpitaciones estructurales.

reiaxiología, redistribución monadológica, nutrición de la visa (sujeto entretejiéndose virtualmente) según surca "la hurdimbra" del mapa de su cotidianidad en su historicidad en la historia por la redistribución de sustancias (de dinero a palabras) para su: 

espacio euclídeo ignoto, no reconocible y desbrozando todo lo que se salga (emociones, recuerdos, ideas...) del A percibe (x) en el B percibe (x) habrá diferencias obvias, físicas, psicológicas…Con  A pero también esenciales gramaticales según nombre.

heminemética BIG DATA todo tiene sus sitios, y su mayor o menor o insignificante peso, por sus sitios, algoritmo-estructura. Hay un palpitar estructural, que redistribuye la sustancia, el miedo, la savia, la sangre, el significado, la tristeza, el dinero, o los ceros y unos que recorren los canales y los tubos de los mapas, la comunicación, el intercambio o el pensamiento en el que no nos da tiempo a ver su crecimiento concéntrico, hasta que se cierran en círculo las ramas lineales del tiempo.


29 TECNOLOGÍA PARALELA caballo de troya

-Comprensión 3D no impresión

-#MáquinaDePensar no robótica androide

-Consciencia aumentada no realidad

-Inteligencia virtual no artificial

-Ciudad eficiente no inteligente

-INTERifNET los algoritmos se condicionan (if) por otros algoritmos


30 ALGORITMO

el #algoritmo es un #sistema de #variables (no es una función lineal) con sus #valores (pesos comparativos) en la #estructura

-trinexia; sujeto, concepto, cosa

Ordenando las cosas racionalmente (filosófica y ontológicamente) ya tienes la tecnología si puedes operar en ella: #laFilosofíaEsTecnología


31 ZRIFORX, RENUÁNTICA

Cada individuo recorre sus zonas con mayor o menor acierto, la cantidad información de cada individuo es un premio según méritos, si un usuario cambia algoritmos de zonas concretas, le valdría para cotejar esa red que tiene él en la cabeza, con la compartida.


32 INFORMACIÓN_PODER DE PODER (NO PODER)

muchos hilos sueltos quedan por anudarse o no muchos nudos a la vista se deshacen de un soplo o un reojo. Aún con una información absoluta de la población, que es obviamente imposible, no bastaría para el control absoluto, un plan 1984, es una quimera. 


33 NOMBRAR

El encierro de una idea en un silogismo o en un tuit aún sujeto a unas coordenadas de una totalidad se esfumará por las paredes de la imaginación o tendrá su aprovechamiento en otros lares pero sigue teniendo su peso, sentido y función al estar anclado a esas coordenadas, en cuanto le pones nombre a una golondrina, le pasas pensamiento, en cuanto nombras un hecho, lo cercenas para el juego. 


34 NAVEGAR. guasap inteligente (para interifnet)

Cada movimiento particular tiene sus coordenadas y su momento histórico, no cabe confusión de identidad, un nudo, lazo o paso son únicos como los porcentajes de/en una publicidad mejor encauzada por los vericuetos psicológicos más allá de los gustos

Si fulano considera que en X, la relación A-B es A o B y no A y B como considera la máquina puede ver esos resultados en el sistema que él tiene en su conciencia, y ver quienes comparten su maltrecho o no, punto de vista

cualquier palabra aparte de su definición estricta y desparrames es susceptible de urdimbre aislada pero conectada y de su APP (TAS) para negocios.

Google sabe de moros calvos, feos y homosexuales, aunque tú no puedas buscarlos (ni los nombres) En TAS navegas-buscas-charlas con personas interesadas en la parte más amarga e imprevista de sus conciencias, según formules la pregunta, de gente abierta a ella.


35 LÓGICA CUÁNTICA

Al entrar el azar del "0,algo" de la lógica cuántica, fuera de ese 0 vs. 1 clásico de los functores lógicos: "y, no y, o, no o" (añadimos el desde_hasta, hacia_para): encendido o apagado. no desvirtúa los resultados de las operaciones, pues muchos 0,01 (un azar repetitivo que pudiera malograr los resultados objetivos) en una rama menor, no cambian la rama mayor.