LOGOMETRÍA Y CRITAXIS
Ciencia gramatical como ciencia convergente de las ciencias sociales y humanas, para análisis informático de IA, según el Álgebra de Hechos.
Cómo es el origen del lenguaje? tenían una gramática potencial los primitivos? Nos da igual, nos interesa cómo pensamos, todos,
POR EL SÍMBOLO (CONTIENE LA PALABRA) Un sordomudo, entiende, aprende su propio lenguaje común al nuestro en su esencia de comprensión, mediante un sistema de símbolos totalmente diferente con el dedo, el tacto, sin oído ni laringe, pues el ansia de comunicarse y entenderse, el signo, señalar, indicar, marcar, grabar, no es su sustancia? la del lenguaje como comunicación y el pensamiento? su suntentáculo es el cerebro, correcto, que bien poco nos importa para el funcionamiento racional, pero su sostén y soporte y cimiento, es la palabra como símbolo, como representación, la relación, la referencia, la objetividad para que sea evidente a todos, su significatividad para su significado correspondiente como hecho de su esencia. y, volviendo a la representación, ¿cómo no va a ser una relación un segmento que une (y penetra) dos cosas, o una esencia, una estructura mucho más ligera, y con mucho menos tejido (trabazón de relaciones) que una estructura de hechos? ¿cómo no vamos a situar el intelecto a mayor altura de inicio que la percepción, para que luego se muevan, suban y bajen y salten según? . ¿no es la impresión, representación y reproducción, la naturaleza del pensamiento? y no suele estar la #esencia del pensamiento en la experiencia (de atrás) y expectativa (hacia delante), sus #principios, #genealogía de origen y fin o #teleología en el #lenguaje (que se aprendiendo de los otros en su filogenia en mutua penetración con la ontogenia) y su #esencia en la psique o #mente que tanto nos engaña y autoengaña en la vanidad de vanidades y su #hipóstasis, ojalá fuera más frecuente fuera del trabajo, en la #razón? . No avanzó extraordinariamente la comunicación y el pensamiento con la escritura y luego con la imprenta? representando en coordenadas espacio temporales el lenguaje, para podernos medio entender, según, de un vistazo (sinópticamente) y para poder registrarnos y registrar a los otros y lo otro, e ir dando estabilidad a nuestras evidencias, que si son racionales, habrán de ser evidencias comunes, desligadas de nosotros y así poderse referencias por terceros de terceros de terceros según y también, siendo el propósito inicial darle un lenguaje numérico (número, peso y medida en espacio y tiempo) al cacharro de IA, donde las posiciones, los vectores, los movimientos, los colores, los tejidos, las esferas, etc, signifiquen por su representación racional y su posibilidad de reproducción que_ El espacio de las matrices (funciones, referencias y números) tengan su representación y reproducción e impresión En el espacio de las figuras (líneas, tejidos, cuerpos geométricos_poliedros en movimiento) en su espacio vectorial (movimientos, tiempos_espacios) sus su espacio euclídeo (lugares, posiciones, momentos) su espacio mental (palabras, proposiciones, enunciados) sus espacios de esencias (estructuras, procesos, estados) etc TODO el juego ontológico básico para que como nos pasa a nosotros, el cacharro, tenga un “concepto” de lo que es identidad, relación, número, forma, materia, distancia, infinito, etc, y no haga el ridículo sin posibilidad de situarse y “extraer” representaciones, reproducciones, y redes_impresiones, por estar siempre fuera de sus casillas algorítmicas de procesos numéricos sin juego racional de estados estructurales cambiantes pero más o menos estables, para lo nuevo si es distinto y general, para una IA, semántica y sistemática, más que sintáctica y lineal
LAS PALABRAS Y LAS COSAS.
antes de entrar en análisis concretos hay que estructurar y relacionar ontológicamente cómo representan, reproducen y reimpresionan (grados, márgenes, redistribuciones y redisparticipaciones porcentuales) las palabras y las proposiciones a los hechos, las palabras y las proposiciones a las cosas, y el juego palabras y proposiciones, y el juego cosas y hechos, en los puntos básicos de los ejes (sujetos, principios, ciencias, filosofías, fenómenos, géneros, especies, individuos) para establecer un álgebra básica matricial de hechos (y palabras y cosas) en la que ir luego, a los juegos especiales, y ya luego, a los concretos ENTRE LOS SALTOS DE LAS COSAS Y LOS HECHOS Y LAS PALABRAS QUE APARECEN: MEDIA: R1, género, genealogía y origen del nombre tras la fenomenología que debió darse entre los hechos y las cosas que había entonces, recomposición del sistema gramatical con su aparición y punto de partida, desde entonces, de la etimología de esa nueva palabra.
. z2, “cienechia” (funciones y referencias matriciales entre esa palabra y los hechos y cosas que representa, reproduce y reimprime, y cómo lo hace, para pesar comparativamente su poder y las más probables relaciones) y su repliegue y despliegue a las ciencias sociales y humanas, y desde estas, hacia el álgebra orgánico estructural.
. z3 Álgebra de hechos, palabras y cosas, y su repliegue y despliegue con las matemáticas (funciones y referencias) para la redistribución y redisparticipación de pesos y sustancias del juego del hecho concreto en los lugares que más valga, y su valoración “reiaxiológica” (la más real, con pesos comparativos, delimitando desde los más objetivos a los más subjetivos a despreciar en el caso).
. z5 Redes_construccionalismo, fenomenología de las cosas (el sujeto se ve como un objeto) antes de la aparición de la cosa, la recomposición de las cosas afectadas tras su aparición y el inicio de la historia de esa cosa, hasta el z4, el aquí y ahora.
. y1 naturaleza, representación matricial del juego de la balanza básica de las cosas con mayor previsible concausalidad y conefectualidad a esta nueva cosa.
.
el sistema gramatical los homogeneiza todos
ARTIFICIOS NATURALES Los microsurcos del disco recorridos por la aguja en el gramófono representan el sonido (la música) El impacto de la luz en el encuadre la fotografía.Así, el lenguaje en coordenadas espacio temporales (también deícticas y vocálicas) con functores lògicos.
MÁQUINA DE PENSAR
hacer del sistema en nuestro espacio mental, un lugar de experimentos mentales.
MATEMÁTICAS DE TAS
-Álgebra de hechos. (de pesos, arbórea, de algoritmos). y de la relación entre hechos, cosas y palabras.
-Geometría: logometría
-Cálculo: juegos comparativos semánticos 4D, por Álgebra de pesos.
-Estadística: a priori grosero de la totalidad del caso, según ciencia ad hoc
-Topología. reticular, unión de palabras dispares hacen crean un terreno base triangular de las palabras elegidas sobre las que se levantan estructuras y sistemas por entretejer matricialmente según el álgebra de hechos.
-Trigonometría: lo esférico de la comprensión o el ego nutriéndose de lo ramificado de la interpretación o experiencia. Que en otros lugares o en zoom, cambian las tornas, el ego se arrastra como la comprensión y la interpreaticón o la experiencia se recogen en su esfera.
representación del tiempo y espacio circulares esféricos del tiempo y espacio lienales, mientralismo, rumboide, (en la mente el tiempo pasado, en muchas ocasiones se hace lugar, espacio, y el espacio corrientes temporales de pensamiento, se hace tiempo)
-Aritmética: teoría de los números, entre la cabalística para el azar de la lógica cuántica, y la relajación con los datos, ver, pesar grueso, cortar por lo sano, y tirar a otra cosa.
-Física matemática, espacio y tiempo distintos, en ocasiones sinónimos a menudo complementarios para dar cuenta de la cosa o el hecho, tiempo como forma o materia, entonces, espacio como forma o materia, presentes monadalmente en el sistema de sistemas.
-Educación matemática: discontinuidad, paradojas, más por la verbal y dialéctica
-Teoría de los números: la abstracción matemática que entra hasta en los hechos del PIB, como referencias desde las ciencias positivas, hasta y para las humanas.
-Nomografía: representaciones distintas,
-según los tejidos. hechos, relaciones entre las mónadas, estructuras del sistema.
-mecánica (órganos) REDES-articulable
-hidrodinámica (corrientes y sustancias, colores y movimientos acuáticos) vista de alzado o de planta o perfil, fluidad e influidad de unas cosas en otras, mezcla de sustancias por dentro de los tubos de la mecánica, hasta que haciendo zoom, aparecen nuevos mecanos.
-eléctricomagnética: intercambio de información y comunicación y sustancias por dentro de los tejidos, y saltos (la puntualística de la fenomenología.
-geométrica, la estructura a la vista, y a la vista el juego de matrices pegadas a cada relación con mayor o menor tamaño según peso, ad hoc (según) de la canalística de la estructura más fija, las funciones y las referencias van cambiando según se van referenciando con otras.
-Investigación de operaciones: operaciones verbales (corrientes de sustancias entre las relaciones, preposicionales (las relaciones de tiempo y posición y proveniencia , deícticas, vocálicas)
relación y referencia, fuerza y función.
-Matemática computacional: functores lógicos, complejidad estructural, pero el proceso semiautomático o manual, con pies de plomo
-Biología matemática: sistema de sistemas cibernético también para el propio sistema, biocrianosis, una cibernética paciente, que después de enviar sustancias (suele estar el dinero con el sentimiento y el pensamiento) espera a la digestión de los sujetos, a ver que podrían devolver y luego regurgitan o devuelven,
Fundamentos de las matemáticas: “a por las cosas y los hechos” no a por las ciencias, que ahí ya están otros muy bien situados
-teoría de juegos: totalidad del ASUNTO (verbalántica, octaéspica, asuntocentrismo en juegos dialécticos lógicos dentro de un contexto lógico dialéctico del asunto (que se despliega y repliega por otros muchos sistemas y estructuras) entrejido con otros juegos, según, del juego concreto
Todo groserismo va con su puntualística, el peso, las cosas que pesan, lo demás fuera aquí, pero y lo llamativo la decisión, decidir y seguir, cortar por lo sano (cortes en la symploké, distancias) atender, ir registrando lo llamativo
symploké (en la trinexia de la hurdimbra) del asunto (como individuo: nombrado en proposición)
las matemáticas es lo más abstracto, no, es más el ente más concreto, que la ciencia, que está en la categoría, y que luego cierra la filosofía, desde lo más abstracto a lo más concreto (aunque oculto) el suelo ontológico (que también es techo) sobre el que se construyen las palabras, las cosas y los hechos.
el milagro del lenguaje se proyecta en las luces de cada ciencias desde la pared izquierda a la derecha, que luego le devuelve todas en una luz, que es blanca, si hacemos del lenguaje, un sistema semántico de esencias de las palabras, un colchón tejido por las relaciones esenciales de las esencias de las cosas, palabras y hechos, en el que ir situando cada palabra, en bailes y juegos sin fin, es un sistema en juego con otros sistemas.
SISTEMA DE SISTEMAS DE ALGORITMOS DE TAS
CADA SISTEMA CAMBIA EN RELACIÓN MONADAL SEGÚN ESPACIOS Y DUEÑOS
A cada estructura o espacio o mónada o esfera o tejido de las esencias, le corresponde un sistema individual dentro del sistema general de algoritmos,
cuyos sistemas especiales esenciales son
1 SISTEMA PRINCIPAL MONADAL
2 SISTEMA DE LA ESTRUCTURA ESENCIAL
3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE SUJETOS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE LA CONCIENCIA QUE EL SUJETO TIENE DEL MUNDO Y DEL MUNDO EN EL QUE VIVE Y DE LOS SUYOS Y DE SÍ.
4 SISTEMA DE HEMINEMÉTICA, TRADUCCIÓN A 0,1 Y LOS INTERMEDIOS 0,ALGO DEL AZAR, DE TODOS LOS ESPACIOS Y DE SU PROPIO ESPACIO, COMO NUMÉRICO, COMO VISUAL DE LAS ESENCIAS, Y COMO VISUAL DE LOS MOVIMIETNOS DE FORMACIÓN Y VIDA DE LAS ESENCIAS CONCRETAS,
si se le ponen ojos, que coteje con otro espacio más
en cualquier caso
tiene una sólida red de partida por la malla de relaciones esenciales básicas, de manera que si le das la orden, búscame semejanzas formales de movimientos concretos en el espacio de la autoconciencia existencial de todos estos fulanos
la orden, no la entiende, pero la ejecuta
1 en el mundo real
2 en la representación del mundo real
3 en la relación esencial entre ambos, un sistema de RRI del sistema de sustancias
la relación de estos 4 sistemas en los tres mundos, la sistematiza TAS.
especiales por funciones
SISTEMA DEL ÁLGEBRA DE HECHOS (ya explicado y cuyo núcleo es la investigación monadal en retroalimentación con el espacio de ciencia, conocimiento, investigación y filosofía)
SISTEMA DE FUNCTORES, SUSTANCIA ESENCIAL, DE LA MÓNADA DEL SISTEMA DE ALGORITMOS
functores,
si,
desde, hasta, hacia, para, y, o, no y, no o
entonces
cada palabra, es un sistema en sí mismo, susceptible de relacionarse monadalmente con las otras palabras des sistema, y con un sistema individual, respecto al especial y general, que se hace general, cuando estás centrado en él
de modo que el si o el no, tienen su esencia, su naturaleza, su estructura etimológica en juego con su historia, y el sistema de concordancias y nacimiento y motivos de nacimiento o transformación entre palabra y realidad,
si (ESTO, EN ESTA SITUACIÓN, que se describe con su según monadalógico)
y ocurre esto otro:
Según
desde
hasta (según . otra cadena de si, FL, entonces, según en este entonces etc, referencias en las palabras encadenadas monadalmente, o sea, desde lo esencialmente a lo existencialmente, según)
hacia
para
y entre el hacia y el para, se introduce un según con su cadena más o menos completa de FL, según
y, o , no y, no o
entonces (ESTO OTRO, SEGÚN)
SISTEMAS ESPECIALES DE ALGORITMOS.
DEL ESPACIO DE NEGOCIOS
DEL ESPACIO DE UNOS Y EUROS
DEL ESPACIO DE JUEGOS PARA EL CONOCIMIENTO
DEL ESPACIO DE REALIDAD
DEL ESPACIO REALIDAD ESENCIAL
DEL ESPACIO ZRIFORX
por espacios generales, espacio mundo real, espacio mundo en construcción a la vista de quienes trabajen en ellos, espacio representación del mundo, espacios especiales esenciales de los jefes de cada urdimbre, espacio de la máquina.
por espacios especiales, las 16 urdimbres, economía, política, cotidianeidad en la ciudad, geopolítica, filosofía, ciencia, conocimiento, investigación, comunicación, pensamiento, lenguaje, habla, hombre, ontología esencial del hombre y las cosas y las palabras, sociedad y redes.
por funciones, poder ver, actuar, hablar, mover,
Sistema de redistribuir, redisparticipación, de sustancias
SISTEMAS ESENCIALES INDIVIDUALES DE ALGORITMOS.
Sistema orgánico de servicios de comunicación IA
sistema orgánico gramatical IA
sistema de redistribución ontológico IA
Sistema filosófico de la esencia del sistema de palabras, cosas y hechos, en su relación esencial entre ellos en el mundo de la representación del mundo cruz el mundo real representado. IA
sistema de servicios de negocios IA
sistema de PYMES miembros, para el ahorro de la mitad de impuestos, y cotizaciones, y el aumento en ventas, vía trueque UNOS euros IA
Sistema de servicios de IA en comunicación, marketing, lógica mental,
Sistema de organización IA en algunos pueblos.
Sistema de gobierno de las mónadas y demás espacios.
todos
enfocados al sistema monadal, ad hoc
que redistribuye de vuelta a las urdimbres o sistemas especiales esenciales.
si por ejemplo la máquina tiene la orden del jefe del espacio de la interpretación esencial de los mercados de las palabras de la FED (o sea, desde lo más fijo a lo más peregrino con su peso según)
y esa orden, es que
si (tal palabra, es dicha de forma esencial general idéntica pero de forma especial distinta, según (se abre otro juego de functores dentro del si de este primer y central juego algorítmico)
desde (la coordenada esencial de la esencia de la conciencia de Powell según (el jefe del algoritmo, y según 200 tíos más que siguen el asunto)
hasta (pesar esencialmente, en su coordenada general máxima, como parte de la interpretación psicológica, como parte esencial de las veces que ha existido en la historia del resto de las cabezas según, coincidente con lo dicho públicamente, según,
y, o, no y, no o (tantas condiciones como se quieran y crean o sean esenciales por ser evidentes, las que se crean y no sean evidentes, ocurren en el espacio singular de la conciencia que el jefe tiene del mundo, sin tocar al mundo real)
REDISTRIBUIR (se abre un algoritmo como sistema en juego con otros sistemas)
hacia (según)
para (según)
Y ACTUAR SEMIAUTOMÁTICAMENTE
PARAR YA LOS ALGORITMOS EN EL ESPACIO DE LOS HECHOS, PUES PREVÍ QUUE TAL SITUACIÓN MERECÍA EL NOMBRE DE UN SALTO DE POSICIÓN, Y PASARLO AL ESPACIO ESENCIAL DE LO FENOMENÓLOGICO, SACÁNDOLO DE LO EXISTENCIAL)
y ACTUAR AUTOMÁTICAMENTE EN ESTE ESPACIO
SEGÚN, estos criterios generales míos según,
y a tu bola, en estos otros espacios, para, buscar lo que te de aleatoriamente, o desde el punto de vista de coincidencias ocurridas entre el espacio de las relaciones virtuales y esenciales con peso relativo en, tales espacios, según
la esencia numérica por veces, peso en más lugares, peso extraordinario y efímero en conciencia des expertos según
con una representación fallida, y habitualmente errónea de la realidad, según las conciencias de estos, según, el jefe,
mételo a jugar en la coordenada de la distancia excesiva entre lo representado mentalmente con peso, y lo ocurrido en la realidad sin peso alguno,
y en este espacio, actuando automática, semiautomática, o manualmente, según, salta a otros lugares con peso puntual para la máquina en ese espacio, sin peso alguno, ni siquiera puntual pues ya está en otro espacio desconectad para el jefe del primer espacio, y con peso esencial y principal para los partícipes en un juego concreto o para el jefe de un espacio con o una orden de aviso si, adquiriendo identidad de nombre, de una cosa que da cuenta de unos hechos con peso suficiente para participar esencialmente, según, en tales espacios, según
salvo el jefe máximo, que es fijo, y los jefes de los espacios, 4, y sus urdimbres 16, los 133, más 25, coordenadas de TAS y la mónada, ya tendrán sus jefaturas ad hoc y parcialidades en su redistribución y redisparticipación esencial (limitada desde arriba, gobernada esencialmente, o sea parcial y existencialmente y puntualmente también para esto, según, y para aquello según, los límites de arriba, y los hechos ocurridos que determinan quien decide, si aún no existe nadie de autoridad esencial para esas coordenadas, siempre delimitadas esencialmente por alguno o algunos de los 16 jefes delimitados por los 4 principales, delimitados por TAS, en juego esencial con los espacios de la máquina, cuyos algoritmos y actos esenciales en el espacio máximo, son decididos por los jefes, pudiendo ser monacalmente automatizo para según, según, para redistribución y redisparticipación monadal, en los distintos espacios esenciales (totalidad de espacios donde existe esencialmente desde la puntualidad central y esencial máxima a la existencialidad puntual y todo lo inmenso intermedio limitado por las cosas hechos y palabras que existen, existieron o podrían existir esencialmente según, luego potencialmente infinito)
como todo lo intermedio y todos los hechos del límite mínimo, que alguien
de pasar a la coordenada de la existencia normal a la coordenada monadal de la fenomenología llamativa de la interpretación que se distingue de la como algo distintivo con susceptible peso en la investigación de hechos que pudieran estar pesando en las cabezas por la interpretación del jefe del espacio de las intenciones
nombre entre los espacios esenciales desde el punto de vista esencial, para la máquina, para TAS, para cada sujeto (en su existencia esencial según (esencialmente) él mismo otros sujetos y según la máquina
investigación hacia el conocimiento
visión hacia el uso
negocios y UNOS
hechos cosas y palabras esenciales, mentales para el mundo, esenciales para el mundo de las palabras
la representación del mundo de los hechos las cosas y las palabras en el mundo de los hechos,
espacio máximo de la maquina, automático
orden, si, según, entonces, tú decides por tu cuenta, según, azar, coincidencias esenciales, coincidencias sorprendentes, búsqueda de posibles saltos, la máquina, distingue lo esencial, sin saber, no puede saber, sólo operar, automáticamente
y en su espacio de conciencia y autoconciencia, tiene su representación numérica de 0,1, esa es su triste esencia, su representación visual de las mónadas, urdimbres, tejidos y espacios,
representación numérica y visual, de las hechos, palabras y cosas, en el mundo real para TAS, que sabe que es una visión particular individual, pero esencial en su propia conciencia que representa con más o menos acierto las esencias del mundo de las cosas, los hechos y las palabras, tanto en el mundo real y como en el mundo virtual que lo representa esencialmente, pero donde se participa, en este mundo virtual, realmente, si ahí estamos operando
los hechos sin nombre, que no son cosa en el mundo de TAS, bajan a su límite mínimo como punto, hasta que se abra, y se cierre al irse como punto, si no es nombrado, si no es cosa para TAS, y los hechos sin nombre del mundo real, suben como límite puntual máximo del mundo (que TAS representa como lo real esencialmente en TAS, físicamente en el mundo, lo que alguien diga en mundo, cualquier proposición que ocurra, es un punto esencialible para TAS, desde su límite inferior, hasta como partícipe con peso esencial, (incluye el existencial puntual) en el límite máximo fijo de las esencias generales y centrales del mundo de las esencias)
coincidiendo como punto en el limite puntual mínimo de TAS
el hombre, que va desde su autoconciencia fija virtual que ocurrió como hecho puntual, a su hecho real en el mundo real, según su visión esencial suya, esencial (la esencia de suya, son tanto su conciencia esencia de la realidad del mundo virtual y del mundo real, así como la realidad esencial de los otros en juego y la máquina tanto en el mundo real como en el virtual, para él, para los otros, para la propia máquina)
según la realidad pa
MUNDO REAL A LA VISTA, QUE PERMITE REFERENCIAR. PARA GRANULACIÓN Y MULTIPLICACION Y CIRCUITOS DE NEGOCIOS.
representación de ciudades y sujetos y sus relaciones y situaciones esenciales (incluye hasta las efímeras existenciales puntuales como punto para todo lo intermedio, que se abre como esencial en el momento de abrirlo para verlo o usarlo esencialmente (también incluye de nuevo la situación existencialmente puntual, en su límite inferior, y todas las situaciones intermedias, esencial sustancial para estos aquí, ahora, especial individual, para aquellos ahí, según, etc etc, los contextos son limitados, pero infinitos, sin fin potencialmente hablando, están ahí latiendo y existiendo esencialmente, existencialmente en su límite mínimo y monadalmente en el máximo, para el punto de vista máximo, siendo en el punto de vista mínimo existencial puntual, monadal )
formando parte de algoritmos en los sistemas de los espacios a la vista o no, o según, zonas y sujetos, y demás situaciones esenciales, en transformación, según los algoritmos que se van adaptando especial e individualmente de forma esencial, en los juegos dialéctico lógicos dentro del juego lógico dialéctico de partida, que como los algoritmos, se van transformando (toda relación es ya un algoritmo mínimo parcial de cualquier situación, y susceptible de ser esencial, según su existencia con peso en zonas (una zona puede ser un hecho concreto individual, recuperable y susceptible de redistribución y redispa4tición en otras muchos zonas más estables, que son concretas, respecto a otras más esenciales, a su vez estas de aquellas, y así hasta el límite superior, el TAS esencial de la esencias de las palabras , las cosas y los hechos esenciales del mundo, el conocimiento, el hombre y el lenguaje, cuya esencialidad general, se divide en esas especies esenciales, nombradas, una ocurrencia mental de un sujeto, puede ser un hecho paradigmático para un lugar de negocios esencial (respecto a esto es palabra porque ya tiene nombra, que unos hechos acaecidos, con o sin nombre individual esencial, pero si nombrarles en la proposición, la proposición parcial, aún compuesta de nombres existentes, esos nombres que la componen en esa proposición, no significan lo que su nombre concibe, sino que señalan algo aquí o acullá distinto a su concepto esencial, sin peso ni siquiera en lo concreto individual, para lo que no es más que un punto, con un peso y significado fuera de su esencia, estructura existencial estable, y que ahí queda, y es recuperable, o puede emerger por empezar la representación, la reproducción mental o verbal, con frecuencia, o con sorprendente peso para algún lugar, y por tanto conceptúa un una cosa, y como punto, igual que puede y suele pasar con la mayoría de proposiciones, no nombres, que se piensan o dicen, que como existencia material, no son más que un punto, y forman parte del límite inferior, y que serán ejemplos parciales más o menos esenciales, en zonas superiores a este límite inferior, formado por puntos, para los que están más arriba, y visibles como un asunto analizable esencialmente, según, y con potencial redistribución y redisparticipación esencial (como mónada, 25 coordenadas esenciales, en donde está la existencia, que vista como actualidad y real, es pasajera y puntual es otra de las coordenadas de la mónada de la esencia, es una de las 25 y de la que no puede darse cuenta más que parcial y esencialmente por muy cerca o a punto de entrar en ella que esté, pues está fuera en nuestro juego mental, en donde sí tiene existencia actual e ideal, pero no actual y real, siendo esta distinción la del punto de vista esencial general principal, central, pues esa situación ideal ahí, es real en el plano de cualquiera de las otras 24 coordenadas, según estemos, en ellas, de forma esencial, mónada de cada coordenada, en situación esencial, que puede ser puntual para siempre, pero clave, o con peso variable, según donde y quienes estemos, )
todo el conocimiento está en el plano potencia de la existencia, desde un punto de vista esencial general central, salvo en momentos singulares de lo que pasa en ese plano, y que sin poder extraer su realidad completa y continua más que visualmente, la analizamos y sintetizamos, según criterios, momentos, lugares, coordenadas, espacios, urdimbres, tejidos, puntos de vista, partes de un sistema de vista, un sistema en sí, toda cosa, o relación que siempre es susceptible de ser un sistema en sí, en juego con otros, o momentáneamente extraída de ese juego, formando parte de un juego de juegos mentales en la realidad mental, a la que podemos hacerle o no caso, pero que existen como realidad objetiva mental, de la que damos mejor o peor cuenta siempre, vuelta a la tautología asimétrica de forma esencial (es decir, monadal, como parte o totalidad de una esencia, …..)
pues bien
son espacios de algoritmos fundamentales esenciales generales esenciales, límite máximo de los espacios de algoritmos
el sistema
interno de redistribución de datos para la investigación interna según los espacios del jefe, partícipes, máquina, y máquina elaborada por las partícipes, cada sujeto tiene todos los 133 espacios en potencia, pero no ven lo mismo, uno ve la redistribución, y otro está viendo las cosas en el terreno potencial de negocios en las conciencias según, ellas mismas, la máquina o los otros, según otra vez, la máquina, él mismo y los otros, que sean personas de jerarquía inferior abiertas esencialmente, como número, o como visión completa esencial de su conciencia, según, y de abajo a arriba, las limitaciones son mayores, en general, pudiendo el jefe cambiar las visiones contra natura, según, para)
interno de redistribución de datos a la vista según,
y un sistema por cada uno de los 133 cinechos elipses fijas en su situación máxima y las 25 coordenadas,
mundo virtual y mundo real y mundo de las relaciones que son hechos en el mundo real representados como proposiciones en el mundo virtual siendo aquí, en el virtual hechos si no tienen nombre (los nombres del mundo virtual a veces coinciden con el mundo real, y otras veces no, los hechos que ocurren con mérito de ser nombrados en el mundo del pensamiento de las palabras dentro de lo virtual, en su límite máximo esencial, e el más formal y esencial de la esfera de la imaginación son peso puntual, acaban teniendo nombres por ocurrencia repetida capta por algún jefe, interesado, de múltiples sujetos o llamativitad sorprendente que merece su nombre, por efímero que sea, saltando del límite inferior de los hechos sin nombre, la los hechos recién nombrados, vuelva a caer abajo, o se mantenga y juegue en múltiples de espacios como nombre de lo más esencial y formal, por representar unos hechos con el peso ya de cosa que merece nombre deíctico y vocálico en desparrame aparente, pues todo está organizado, según
si nadie se inventa el nombre, se lo pone el jefe o la máquina, para que represente esos hechos acaecidos, y ya el tiempo dirá, si ese nombre esencial sin representación alguna de los hechos del mundo real, pero obviamente con un juego de semejanza con otros hechos que ya son esencialmente cosas,
en visión general, esencial, y central, límite máximo de TAS,
1.- LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD, CÍRCULOS
DISTINTAS REALIDADES
La realidad de la Symploké de #Platón, no desmiente el monismo sino que asevera la crítica de la razón pura de #Kant, por nuestros límites en el decir, el hacer y el ser en nuestra esencial discontinuidad al nombrar las cosas que son continuas.
círculo 1 del decir
1-lo que uno imagina decir no es tan real como lo que uno proyecta decir,
2- lo que uno proyecta decir no es tan real como lo que uno dice al otro, lo que habla.
3-lo que uno habla con otro, no es tan real, como la realidad expresada en lenguaje actual
4- la realidad expresada de la actualidad del mundo no es tan real, como la realidad ya escrita (y re_des_interpretable) de lo que es mundo.
el #idealismo vertical en el día a día, año a años, va dando forma al #materialismo horizontal quinquenio a quinquenio, siglo a siglo, que a su vez determina ese idealismo, pues sólo los idealismos, cuando lo que uno imagina (1) está en la realidad de lo que es el mundo (4) su idealismo existencial puede formar parte del materialismo secular, ese sumatorio vertical de “idealismos reales”, conforman la sucesión horizontal del materialismo del mundo, los que pensaban como Hume contra los que pensaban como Descartes, fueron dando forma al mundo que les daba forma a ellos.
círculo 2 del hacer
1. lo que uno imagina hacer,
2.- proyecta hacer
3.- hace,
4.- resultado de lo que hace o haber
lo que hacía Napoleón contra lo que hacía el AR, fueron dando forma al mundo que les daba forma.
y la enorme distancias entre el decir y el hacer, tanta como entre el haber por hacer, con el ser
círculo 3 del ser
1- lo que imagina el hombre de la realidad,
2 lo que expresamos habitualmente de lo que la realidad es,
3 lo que racionalmente es la realidad,
4 lo que la realidad es, esencialmente, su estructura más estable.
en cualquier momento, o sea, en los círculos 1,2, y 3 está siempre presente un tipo contándonos lo que uno dice (escribe) a sí mismo o a otros.
delimitación con functores lógicos, tener presente dónde estás, y con quienes, y con qué esquema mental (según quienes, otros, o no) lo están contándolo, para ver los momentos y su peso comparativo alrededor, y en otras situaciones.
LENGUAJE COMÚN O PASIONAL
El lenguaje es mentira o agresión y el pensamiento vanidad o quimera.
El lenguaje en abstracto el que representa la realidad de las cosas en la conciencia.
El pensamiento particular, “el hablarse a uno mismo” salvo en la realidad de resolver sus cosas domésticas o laborales, atado a la realidad práctica, es vano y frecuentemente inútil por ir tan cargado de pasión, expectativas e imaginaciones que caen en el plano potencia, fuera de la realidad, como ese padre que le dice a su hijo qué él es tan bueno como él.
Digamos que el pensamiento común toca la realidad (sin representarla) y el lenguaje en abstracto sí la representa, en parte, por no da cuenta de toda ella.
Wittgenstein: "no se puede pensar lo que no tiene sentido." o el pensamiento alcanza en su límite el espejo de la realidad, o si no es realidad en lo actual, sí lo sería del plano potencia (perfección ignorada) racional. Aún nombrando todas las proposiciones no alcanzaríamos la #realidad con el #lenguaje. Lo más disparatado o absurdo forma también parte de la realidad del pensamiento del loco o el fantasioso La imaginación racional puede devenir en fantasía exacta.
Para cuando una película de ciencia ficción inimaginable?
2.- PENSAMIENTO 4D
según lo simbólico (en imágenes y posiciones) o la intuición común:
Entubar-canalística: dibujar los tubos y canales del Esquema Mental de los sujetos, y el choque de sujetos y movimiento de palabras por esos tubos y canales, mientras esos sujetos atraviesan el mapa de su cotidianidad (contextos) también dibujado, inmerso en el mapa de la ciudad, en el del mundo, para la representación del lenguaje en coordenadas, pasando por y atravesando los tejidos.
CORRUPCIÓN Y ESTABILIDADEn la comunicación, en el choque de conciencias y entretejimiento de coherencias, los puntos más firmes de nuestro esquema mental, nuestras convicciones o conchas, apenas y rara vez se inmutan.
PREJUICIOS DE DOBLE FILO No es fácil distinguir la comida por su olor sin verla, ya vista, su olor es palpable y la distinción perfecta como un concepto reconquistadoSi te cuelan un gato por liebre puedes estar confundido tanto tiempo como Dios quiera
PENSAMIENTO 4D
-Eje X: tiempo, sucesión del pensar, t1, t2, t3, ni no pensar ni pensar con precisión 2 cosas a la vez
-Eje Y: El salto que hay entre "lo que uno se está diciendo dentro" a "lo que uno dice al otro fuera" lo ocupa nuestro palpitante esquema mental, haciendo del tiempo, espacio y del tiempo lineal, tiempo concéntrico.
1-Ver
2-Hablarse a uno mismo, racional ( o no, puede uno hablarse de pena)
3-Lenguaje del corazón, continuo, ciencia del agua, linseidancia (principios) hecho de tendencias en las que el hablarse a uno mismo tarda en cambiar de, si el corazón está dañado o elevado, tarda en salir de ese estado, mucho más que el racional, pero, pronto vuelven las aguas, bailan las aguas visto desde el centro, a esas conciencias maltrechas, se adecuan a sus esquemas mentales, se apaciguan.
4-sentir: si al sentir le quitamos el lenguaje racional y el lenguaje del corazón, se queda en los sentimientos básicos, alegría, tristeza, asco, ira. que marcan la tendencias en todos los ejes.
-Eje Z 1 Ausencia, 2 cercanía, 3 presencia de otros pensamientos, 4 cubos (nudos e hilos en la memoria móvil)
-Eje R: 1 abastracción-ejemplo de, 2 digestión, 3 rumia. 4 tendencia positiva, tendencia negativa.
LÓGICA PROBABILÍSTICA
para poder ver el espacio de la lógica, deberíamos poder situarnos fuera de la lógica, es decir, fuera del mundo
“Wittgenstein”
obviamente, ese sería un punto cumbre, que entiende que la lógica es objetiva, y así deber ser, objetiva, pero no todo (más bien nada o casi nada) es lo que debiera, y cuando decimos que “es lógico que fulano hiciese tal barbaridad” (en puridad, toda barbaridad es ilógica) estamos dando lógica a la psicología, que la tiene, como existe la objetividad dentro de la subjetividad, y que somos humanos demasiado humanos, a lo Nietzsche, pero también lo somos a lo Kant
si la probabilidad entra en la hipótesis, pandemias o política económica, y no en los eventos, que es cuando la teoría no es probable, sino que es fija, cierta, inapelable, estamos perdidos, en la probabilidad de la probabilidad
que al tirar el dado, probabilidad de 1/6 por aburrimiento, salga un 6, en 6 tiradas, es muy poco probable, y es superstición, no hay nexo causal, en las ciencias sociales.
El juez, el economista, el ecologista, el político, el periodista, el filósofo, el físico, el médico… se han convertido en comerciantes de las ideas que les dan de comer
¿como medir con precisión en economía o ecología las dependencias y sensibilidades, en un “si A entonces B” (el nexo causal funciona <estadísticamente> encerrado en el laboratorio o en cable o en la cacharrería) en C,D,E… y en A, y B (y C,D,E… entre ellos y con A y B) después, o mucho después, según la segunda vuelta de C,D,E…?
NO HAY NEXO CAUSAL, SINO MARCO DE POSIBILIDADES CONTEXTUAL.
Un marco que se repliega y despliega en miles de ramificaciones, en functores lógicos, deícticos (aquí, allí, acullá) vocálicos (intersubjetivos, subjetivos, objetivos, generales, específicos) (para, hacia) (desde, hasta) (no o, no y, y, o) según (cada según es otra función de referencias) y que por tanto hay que cortar por sano, con grosería, para recoger lo que más pesa, que varía con el tiempo.
ecologistas: no sólo lo absurdo de los pedos de las vacas matan, sino sus mayores “aportaciones científicas” sobre el calentamiento global, ignorando lo que está ocurriendo dentro de la Tierra, y fuera de la atmósfera, qué locura de predicciones y diagnósticos.
economistas: si subo los tipos baja la inflación
políticos: si limito los precios del alquiler, baja el precio del alquiler
no basta con consensos, sobre tal cosa, si A entonces B, que jamás se cumple, se requiere un sistema de sistemas orgánicos, cambiantes con el tiempo, para llegar, en el mejor de los casos, a conclusiones groseras, sin la menor precisión, pero no absurdas, y útiles para tomar medidas.
En el lenguaje del corazón (y tripas) no hay palabras, solo cabe un prisma de colores simultáneo a los surcos viciados o racionales de la cabeza.
4 REPRESENTAR AL HOMBRE O ECLESIASTÉS (EL HOMBRE ES UN TEJIDO DE ESPERANZA
Y DESILUSIONES) O LENGUAJE.
Hay tendencias naturales a identificar el ego con una esfera, o la comunicación con un
prisma, o un sistema, con cuadrículas y cruces. La experiencia o cola que es motor y en
contextual parte lastre y el “saber cómo” o sombrero que facilita y acomoda, o sea, se
aborrega en la calculadora o lo mecánico.
Los Focos de las filosofías, no están puestos al azar, siguen una posición lógica común a todas: en la que más altura, significa más peso (a priori), más abajo, menos peso (a posteriori); la izquierda tiende a ser más subjetiva y la derecha más objetiva (más peso, en general, a priori, luego en particular o a posteriori, puede ser al contrario, al hacer un sistema de todos los focos, al principio hay que ir trabajando manualmente hacia la progresiva semiautomatización), y en todos los filósofos, confluyen en la parte baja y central, la comunicación intersubjetiva,
LEIBNIZ (SI HUBIERA LLEGADO A CONOCER LA INFORMÁTICA...)
"Se podría introducir un carácter universal, mejor que las letras chinas, si se emplease pequeñas figuras, en ez de palabras, que representasen las cosas visibles por sus trazos, y las invisibles por otras visibles que las acompañaran, con marcas adicionales... Dibujos que podrían ser significativos, y permitirían comunicarnos si no tenemos el mismo idioma."
DICCIONARIO MARGINAL INDIVIDUAL VS. HOLÍSTICO ESENCIAL S0=SW
DICCIONARIO MARGINAL INDIVIDUAL.
Cada persona tiene su propio diccionario, su propio concepto del amor, del trabajo, o de la tacañería o de lo que es joder la marrana o ser imbécil o feliz.
Y de como el diccionario que nos hemos ido construyendo (sin saberlo) cada uno, nos predispone las posiciones y tonalidades de nuestra comprensión, la arcilla para el cura, es distinta para el alfarero o el soldado armado, según el día y su afán, teniendo nada o poco que ver el diccionario individual con el diccionario general, no por falta de precisión en el lenguaje del individuo, sino porque el diccionario general, representa la confrontación extrema, o la de contextualización extrema, ese lugar límite en e que la proposición o definición de palabra, tenga sentido, jamás completo (salvo por un instante) sino siempre parcial y probable, según el baile del resto de palabras.
Los límites de la lógica de Wittgenstein #tautología #contradicción también bailan (no cómo limíites) en el interior de la lógica.
Toda proposición se distingue por lo que es y lo que NO ES respecto a las otras comparables, y está en juego de baile de tautologías (referencias) a esas otras proposiciones que la hacen distinguirse, mientras navegan en la ciencia del agua en su batalla de naves (palabras y proposiciones) mordiéndose y aliándose según las manejan sus pilotos y capitanes (sujetos)
MECÁNICA DE FLUIDOS
en la vida y en la materia, los cuerpos y los objetos se mueven, navegan, flotan en el aire o agua de sus posibilidades pre_de_limitidas; si otra vida u otro cuerpo irrumpe con excesiva fuerza, pronto
se reajustan las aguas, no basta convencer con evidencias a alguien contra su pensamiento, si no entras en sus principios (si es que los tiene) pronto, su esquema mental le hace retroceder.
DICCIONARIO HOLÍSTICO ESENCIAL, TODAS LAS PALABRAS BAILAN SEGÚN f(x):functores lógicos: (desde_hasta) (Hacia_Para) (y, no y, o, no o)
FUNCTORES LÒGICOS el [desde_hasta], [hacia_para] con los FL del lenguaje máquina. (y, o, no y, no o) se mueven en coordenadas deícticas (este, ese…aquí, allí…) y vocálicas (a, genero, e, especie, i individuo, o, grupo, u, intersubjetivo)En solipsismo: o sea, según
Orbitan las palabras en los círculos del decir, del hacer y del ser, de los sujetos alrededor de:
Su #esencia (utilidad y estructura más estable), el #sujeto (y sus asuntos), los #hechos, los #fenómenos, y las (nuevas) #clases; El #futuro, lo #siguiente, el #género (cantidad), la #especie (calidad) e #individuo (número); la #historia, el aquí y #ahora, la #entidad (y los entes, materiales, formales), las #categorías (cualidad), y las #ideas; La #naturaleza (#sustancia), los #principios (#causas y #propiedades), el #juego (#reglas), la #estructura (modo y cómo), y el #poder y la #verdad
confluyen en la #existencia de cualquier #cosa aquí palabra que la representa, de manera que no puede explicarse (mostrar su despliegue y juego) una sola de ellas, sin explicarse el resto.
Hay que tener todas las palabras definidas con sus coordenadas, para que se distingan sus significados según MOMENTO: Si en el prisma de la comunicación ponemos los colores básicos en sus vértices habría verde rojizos o azules amarillentos a "la vista" mientras que para ver el azul verdoso hay que adentrarse en la comunicación y su verdadero peso gramático_mental en LÓGICA O LENGUAJE: Representar: preposiciones, tiempos verbales y palabras en 4D con COORDENADAS, EXTENSIÓN Y PESO RELATIVO en los tubulados esquemas mentales, en DISCONTINUIDAD LIGADA: Las funciones del lenguaje que no "saltan" de un lugar a otro son las extraordinarias.
3 MUCHO POR INVESTIGAR DEL PENSAMIENTO, MÁQUINA DE PENSAR
hermenéutica: vectores, en la cola de la experiencia y el sombrero del saber cómo del sujeto y sus cruces, prismas cóncavos convexos según esté en esa experiencia, conciencia y autoconciencia.
Imaginemos un hilo racional (hay tantos como queramos) de autoconciencia mientras interpretamos un hilo (de los miles) ajeno de un texto que nos interesa para nuestro trabajo.
vectores en el caso de partir de la interpretación en un hilo de abajo a arriba de autoconciencia.
la #interpretación que desde nuestro #EsquemaMental hacemos de nosotros mismos, desde nuestro #estadodeánimo hasta nuestra #biografía con sus momentos más fundamentales o críticos puede ser más o menos #objetiva o estar más o menos acertada con nuestra #realidad según sean nuestro #lenguaje o diccionario marginal individual conquistado dentro del diccionario holístico esencial de nuestro #idioma que también interpretamos como interpretamos hasta qué punto tenemos #capacidad de eliminar la mayor parte posible de nuestra más baja y básica #esencia: ese juego de #voluntadepoder y #cuidado entretejido en el juego aún mayor y más animal de #violencia y #miedo, para analizar con la mayor #racionalidad posible de qué manera estamos interpretando el texto y como nos vamos nutriendo y creciendo según vamos recorriendo los mapas de nuestra #comunicación y el de nuestra #cotidianeidad incrustada en el mapa de nuestra #ciudad en el #mundo de hoy en donde actuamos y decidimos en función también de la distancia o cercanía de nuestros #resultados (entre los logros y fracasos interpretativos de ese texto) a nuestros #planes y #objetivos (para nuestro conocimiento o para mostrárselo a otros o para el que sea) que están sujetos a nuestros verdaderos #principios y no a los que contamos al resto o nos contamos mintiéndonos a nosotros mismos, para ir logrando acuerdos en el #trabajo potencial para el #dinero potencial, o no, y su comodidad y tranquilidad e ir fraguando o no nuevas relaciones incluso #amistades marcadas por nuestras capacidades en #inteligencia, #entendimiento, y #voluntad racional y cambiantes según nuestros #límites heredados desde la #genética en su sentido más amplio de talentos a desarrollar o potencial y los límites coheredados en nuestra #genealogía del puesto que Dios nos tiene reservado en los tejidos de nuestro mundo aquí en la tierra para ir auto_construyéndonos desde nuestra #esencia hacia nuestra #hipóstasis.
se incrusta en un hilo racional mientras se lee e interpreta el texto de
las palabras fijas en las que no nos cabe duda de que nuestra interpretación es correcta y limpia (puntualística) y cuales de las que sin duda son esenciales, sin embargo son de interpretación relativa (de reiaxiología) separando las reales, de las que nosotros atribuimos, o las que ni lo uno ni lo otro, o lo que pensamos que podrían otros atribuir en su individuación, y cuales son generales en los textos similares, y cuales son más genuinamente suyas, de su Esquema Mental particular, y cuales sospechamos que saldrían si chocásemos en comunicación con otros sujetos que por su conocimiento y cercanía vienen al caso, con su Esquema Mental (con la freimanencia, jerarquía, déictica, distinción, habitual) según sean sus habituales interpretaciones, intenciones, su arte, estrategias (clevalencia) y el rumbo de nuestras interpretaciones conscientes, autoconscientes, y las que sospechamos inconscientes, que se nos acercan según leemos por proximidades de todo tipo (rumboide) para incluso poder anticipar nuestro sesgo en nuestra próxima interpretación, tan encauzada por nuestra forma de interpretar más habitual, frente a los hechos de otras interpretaciones habidas y registradas (Matriz Determinante TODO EN EL CONTEXTO) según nuestra genealogía y la que creemos suya (álgebra de hechos históricos encerrados en su biografía, historicidad e historia (proestalia), y nuestra y su mecánica desarticuable que se va construyendo, por nuestros y sus límites y la sustancia común de la interpretación (cleimatrística) y el peso e influencia de sus ideas según valores propios y ajenos (influidad según reiaxiología: álgebra arbórea en álgebra de pesos) de tal punto a tal punto, con sus nudos y explosiones,
Lo dicho para este ejemplo de hermenéutica de 2 hilos para la lectura de un texto
habría miles, valdría para la interpretación de una conversación propia sobre un cuadro, o con un amigo sobre nuestro trabajo, o un desconocido de vacaciones, y valga también como ejemplo, para la memoria, o la intención, o la expectativa, o el recuerdo…. Siendo la interpretación un sistema de interpretabilidades, la intención un sistema de intencionalidades, el significado un sistema de significatividades, el criterio es un sistema de potenciales criterios contextuales o critaxis
Máquina de pensar, GAFAS TAS. ponerse el esquema mental de otros mientras nos escucha, igual hasta se adivinan, pensamientos ajenos, si son rígidos sus esquemas mentales
4.- lenguaje
el lenguaje no sólo está en el pensamiento alcanzando y representando las cosas arbitrariamente por convención, sino reproduciéndolas, y a veces, muchas veces, dando cuenta de ellas, de parte de su realidad, más allá de las onomatopeyas, los sonidos y las letras, significan y señalan en el todo, con más o menos pérdidas
la escritura, se eleva a la plaza común, a un lugar común y se desprende, en buena parte, si el escritor se preocupa por su decir (no hablar) cosas comprensibles y de interés, se desprende de lo psicológico, para estar hacia (o en) la razón
Es obvio que si lenguaje y razón no convergieran a menudo, sería imposible comunicarse y sería imposible la ciencia
una vez en la plaza, la escritura es pública, la interpretación de los escritores no es tanto un diálogo entre el escritor y el lector como una interpretación y comprensión del lector que va allí, para su uso personal, para sus cosas o con terceros
Si el autor no desaparece del todo, aún puede interesar como personaje
aunque no podemos estar en conciencias ajenas, nos paseamos con nuestro esquema mental interpretando dentro del esquema mental del autor (o hablante), o sea, nos achicamos, para entrar en su mente (su lenguaje, modo y caso, del lenguaje común) de una manera inconsciente, dice
Gadamer: “la forma de SER del hablar, es la inconsciencia lingüística”
ahí entra en esa forma, el prejuicio, las digestiones inconscientes, la dialéctica de las pasiones, y de los vicios, la vanidad y la voluntad y el sistema, SIEMPRE, CADA PALABRA, MÁS AÚN PALABRAS FUNDAMENTALES, ES UN SISTEMA DE ESA PALABRA ENTRE PALABRAS
pero hay que añadir, por ejemplo, a Husserl, la proyección de sistema de intencionalidades, bien sea, decimos, por más o menos voluntad de poder, o de voluntad de saber en juego con el cuidado de Heidegger, y el miedo y la violencia como sustancias antropológicas etc
CONQUISTA DE PALABRAS YA EXISTENTES
Toda palabra es ya de inicio un sesgo y un prejuicio o una intuición a priori, con el que mal o bien interpretamos y comprendemos, yo tengo mi entretejimiento y mi diccionario entramados y tú los tuyos:
el diccionario de cada uno se va construyendo con las experiencias y las palabras cambian según las comprende, usa, revisa o conquista (ahí es cuando uno la comprende de verdad, con la mayor objetividad)
Y cuanto más objetivo sea nuestro diccionario, más fácil nos comunicaremos, todos los hombres, receptivamente tienen capacidad (variadamente, claro) de comprensión de la objetividad (la subjetividad ya es la subjetvidad de la subjetividad, y todo son flores y campanas)
la moda actual de lo sentimental, destroza el lenguaje, el diccionario de cada uno, ojo, también el diccionario de la gay_eco_RAE y la comunicación
FORMACIÓN DE PALABRAS
a las cosas basta señalarlas y nombrarlas para asirlas de una vez, cuando se descubre un mineral, o un artefacto, o un pienso, sinópticamente las tenemos.
Pero los hechos, sólo después de (seguramente) mucho (o no) vivirlos, verlos, hablarlos y pensarlos toda una comunidad y sus generaciones se van reduciendo a palabras que cercenan esos hechos que no tenían nombre, sino que se referían a él (prende en individuo el hecho) miles de proposiciones expresándolos (ya de alguna manera expresándolo, en singular) pero que en esencia, los individuos de la comunidad, sin saber como, todos ellos han de tener en su mente, un esbozo, luego esquema, parecidos, luego evidencia (distinción y claridad cartesianas), más parecidos aún, de esos hechos como ejemplos de un solo hecho, que han experimentado antes como fenómeno individualmente, y que ya cuaja en palabra que juega con el resto de las palabras con las que se complementa, diferencia o enfrenta, como estuvo haciendo en las conciencias.
Es como si esas abstracciones vividas y pensadas pero todavía desdibujadas, anidan o laten de alguna forma como prejuicios y juicios en el pensamiento de todos los miembros de la comunidad, que aún teniendo esquemas mentales distintos, mucho en común tienen esos esquemas mentales, al compartir lengua y costumbres, así, esos hechos han estado entretejidos con toda la urdimbre de la lengua, la costumbre y las cotidaniedades, distinguiéndose como fenómeno en cada conciencia, muchas veces, prendiendo en hecho, de lo que antes eran hechos variados con una esencia común cuya significación más precisa, exige una nueva palabra, para ese fenómeno común, que existió como hechos parecidos, devino en hecho incipiente para por fin ser nombrado (conste que ese nombre estaba ya escrito en potencia)
INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN
interpretar es más lineal
comprender más esférico
la sucesión de comprensiones, esferitas de comprensiones saltando, comprendiendo, durante el viaje de la interpretación que tantas cosas, por lugares tan lejanos y desconectados también, mueve, suele terminar siendo una comprensión de comprensiones, una síntesis que luego interesaría analizar
Esa comprensión, se relaciona en nuestro esquema mental, con muchas otras comprensiones, convicciones, pensamientos, e intuiciones y etc y aislada, está también repleta de entramados de intepretaciones y reintepretaciones (que se han ido, salvo que las hallamos registrado) a las que poder acudir de vuelta
Durante la interpretación, las comprensiones quedan, y digamos, que la interpretación se desvanece o desaparece, como queda anclado el “saber como” en nuestro esquema mental, yéndose muchas experiencias y comprensiones, (aquí más altos, en el saber como, las comprensiones se desvanecen o se absorben en otras mayores)
Desaparece la interpretación, salvo que hagamos de ella nuestro centro y foco, como hace Gadamer
INTERPRETEMOS A GADAMER
de acuerdo, pongamos que tú interpretas a Gadamer distinto al otro o a mí, pero si lo que tú interpretas, coincide más que lo mío, con lo pensado y escrito por Gadamer, tu interpretación es más objetiva que la mía.
Gadamer da una salida natural a la fenomenología de Husserl, como la dio antes Heidegger, pero aún mejor este, pues Heidegger no estaba centrado en nada, sino que recorría con fluidez y razón los principales temas de nuestra existencia en estructura (estructuraeidad también) de nuestro ser, tenía una sinfonía de temas ideas.
pero como ambos, Heidegger y Gadamer centrado en la interpretación, señalan la “no objetividad” (de objeto, de materia, pues obviamente sí puede ser objetiva de racional) de la interpretación y de la comprensión, cosa cierta si se compara con una piedra, pero no, si comparamos una y otra, pues la comprensión forma una esfera, y es más material por sólida y duradera que los hilos de la interpretación que se desvanecen, siendo comparativamente, más formal, pues esta “no objetividad” (como casi siempre) es relativa, y debe uno procurar distinguir lo que es objeto o no objeto en la conciencia, lo que es materia y lo que es forma, pues si no perderíamos parte de las realidades de más largo plazo, la de esa construcción histórico biográfica materialista del esquema mental del sujeto entretejido con su cotidaneidad en su biografía, materialista, por ejemplo.
Pues de hecho, podemos representarla, dibujarla, renombrarla, objetivarla, verla, si hacemos una redesconstrucción visual en 4D, de la transformación concatenada poliédrica y sus ramales entretejidos, podremos dar una objetividad comparativa a esa interpretación y más aún, a esa comprensión, y frente a lo que no puede en ningún caso captarse, esa inmensidad vacía del espacio y el tiempo donde ocurren y crecen y desaparecen esos ramales que podemos intuir, serían como trazos, y los que ni intuimos, fondo en negro.
Pero esta visión de forma y materia cambiante o relativa, según donde estemos y cómo nos movamos, es una visión materialista o idealista o de paso entre ambas, según donde pongamos el muñeco, puesto que sí nos atenemos a la fijeza de distinción entre forma y materia, si entendemos la forma como número, peso y medida (según Salomón) por ejemplo, y materia, como (cuerpos, tejidos, hilos) el color sería una parte del uninterior entre la materia y la forma.
Por otro lado, igual que quien rechaza el idealismo queda limitado como quien rechaza el materialismo, si el idealista además para más INRI, también es ateo, se ve obligado a sacar conclusiones del todo, desde las partes, con demasiadas pérdidas, dejando aún más huecos, más fondos en negro, de los que ya hay. ç
TIEMPO Y ESPACIO (RUMBOIDE Y MIENTRALISMO)
TELEOLOGÍA DEL TIEMPO COMO ORIGEN DE SU FIN EL ESPACIO Y LO CONTRARIO, EL ESPACIO ES ORIGEN DE SU FIN, EL TIEMPO.
pintar (no sólo dibujar, o señalar) el tiempo, es hacerlo espacio, ya tiene un lugar, unas coordenadas deíctico vocálicas
establecer procesos en la simultaneidad es hacer tiempo al espacio (lo hacemos siempre) según hablamos (ojalá dijéramos más) pensamos, circuitos reales (es tiempo lineal nuestro) o procesos artificiales, forzar la relación del circuito procesual, en relación fija, es hacer quitarle el tiempo al espacio
mientralismo, ramales interiores, exteriores, pasados, futuros, atrás, en frente, delante, del sujeto de la palabra vista como objeto o sujeto, multiplica exponencialmente las coincidencias espacio temporales.
Ver la sucesión, como simultaneidad discontinua en la cabeza, o como simultaneidad continua en el arco de la esfera
juego del tiempo lineal con el concéntrico, que se representan, desde los ramales del mientralismo (lo que se distingue y salta, lo que se enciende del pasado o de la palabra que pesó como un muerto en el esquema mental de uno, o en la lectura de otro)
brillos de arcos, brillos de recuerdos y expectativas, ahí hay sucesión, que puede ir al contrario, el futurible ya está yéndose en un pasado proyectado hacia el futuro.
estructura_proceso
las fotos del flujo de la estructura o del proceso del estado son estructuras y estado
DISCONTINUIDAD a la semántica (límite instantáneo de la sintaxis de un sujeto ideal general) la haríamos infinita si nombrásemos cada proposición, pero nunca continua (la realidad es inalcanzable con el lenguaje)
simentaxis. TAS del lenguaje=>nacimiento de palabras
hay una gramática universal, obvio, y también hay una coherencia y adherencia (semántica, fonética, estética, sintáctica, sentimental, lógica, intelectual, pasional, metodológica etc) universal, común, y con tantas variantes (en adquisición y propia variación), obvio también,
las traducciones poéticas funcionan, porque no puede surgir una nueva palabra que no encaje con la estructura (sintáctica, semántica) fonética del lenguaje.
Digamos que las letras y sus sonidos tienen su peso semántico.
FOUCAULT :La arqueología reconstruye por lógica estructuras pasadas (la etimología o la etnología ya saben de la gramática y la estructura de los pueblos) de la sucesión de estructuras palpitantes actuales (estructura_fotón) se intuyen próximos hilos, nudos, fractales, luces, etc “a la vista”
AQUÍ EN TIERRA AÚN, EN EL MUNDO
Si pensamos en el lenguaje como uso, en general, tiene fin, es finito (y limitado, no existen imaginaciones inimaginables, si yo me imagino un infierno en el núcleo central del átomo de hierro más antiguo del núcleo de la Tierra cuyo tiempo en el espacio comprimido equivale a un nanosegundo por cada año luz, la gente no se pasa tanto tiempo al fuego de la purificación, o sí, si no se le levanta el castigo) porque resulta de la experiencia del finito y limitado mundo
SOBRE LÍMITES, WITTGENSTEIN Y GUSTAVO BUENO: RAZÓN AMBOS, EN SUS ZONAS
-los límites de mi lenguaje (está dentro de un Esquema Mental, también limitado y finito), son mis límites del mundo: Wittgenstein
así es, en particular, para el sujeto, en la mayoría de las ocasiones
-los límites del mundo son los límites del lenguaje, Gustavo Bueno
así es, en general, para el filósofo a vista de pájaro, mirando el mundo y el lenguaje
El lenguaje representa, y reproduce la realidad, tiene su objetividad, su casi ciencia, cuando es racional y sabe pesar.
DECISIONES IRRACIONALES
¿por qué los votantes son tan poco racionales? el prejuicio es inconsciente, y el “gusto por”, predomina en su razón?
¿por qué su visión está tan marcada por las ideologías? distinguirse, vanidad, a veces, también principios?
nos hemos visto en la encrucijada de principios, nuestros principios:
atender a los padres, educar a los hijos, ser responsable en el trabajo, honesto, escuchar y ayudar a los amigos, pero no será honesto por cobarde? o responsable por miedoso?
bueno, y en qué proporción y grados y ocasiones? cuantas veces entran estos principios en conflicto?
si los consideramos en lugar de principios, pues no lo son, sino temas principales de la vida, y elevamos los principios a su verdadero lugar, el de la virtud clásica siempre en juego y construcción (templanza, justicia, sabiduría, y justicia) para subsumir esos temas, tenemos baile en los temas, mucho menos en los principios naturales, y los temas se ordenan y resuelven mejor desde la virtud con mayor armonía
cómo es de justo el padre del hijo pródigo según nuestros criterios humanos?
no es el hermano un envidioso que le jode que el derrochador sea el premiado?
ese hermano no se alegra como el padre por la salvación de su hermano, está atado a su egoísmo? no es un conflicto para nuestro sentido común? a quién no le jodería algo, al menos, un ratín, por rápido que tragues el sapo?
¿qué tiene de bueno el sentido común o el equilibrio si nos hace pacatos, no prudentes, en lugar de osados y generosos sin esperar, o calculadores con nuestras pasiones, o disminuidos de fuerza y negadores de nuestra sustancial violencia que bendita sea como medio si tiene como fin la virtud?
nada, o no mucho, a cambio, algo esperamos seguro, que nadie da duros a pesetas
¿Y los santos: aceptación y compromiso, pero de y con Dios?
no es el término medio la virtud tras el exceso?
como puede un cobarde convertirse en valiente frente a quien ha sido ya temerario,o el tacaño en generoso frente a quien fue despilfarrador?
pero en nuestra conducta, además de los hechos, como está nuestra mente durante esos hechos, acaso no está uno muy a menudo harto y estresado de la vida según sus principios, que lleva o que arrastra?
como un estresado puede considerarse un virtuoso? no
o jerarquizar con racionalidad la atención de los temas, familia, trabajo, debidamente si está desbordado?
cuanto nos mentimos diciendo unos principios que malamente cumplimos?
cómo llegamos a decir que no envidiamos, no mentimos, o no tenemos rencor y ansia de jódete, cabrón, si somos humanos?
no envidiar, no dañar, no hacer al otro lo que no queramos que nos hicieran, por Dios, qué utopía técnico, cursi química es esta
¿no es la vanidad, o la vanidad herida (orgullo) lo que más pesa cuando salta la liebre en la contrariedad? ¿cómo ser perfectamente justo si ignoramos el dolo verdadero de las personas?
¿deben pesar las circunstancias tanto, o más la peligrosidad?
la demencia, la locura, las drogas, son atenuantes y eximentes a veces, pero siendo habitualmente crónicas, o casi crónicas: ¿no debería pesar más, en general, la peligrosidad que la culpa?
¿cómo sabemos cuanto es de culpable el esquizofrénico, o el pobre castigado desde niño, o el borracho, si no podemos entrar en sus verdaderas intenciones?
¿acaso no tuvo margen el niño de tener a sus malvados padres de contraejemplo?
la conciencia de lo que está bien y lo que está mal, es innata
¿no es el esquizofrénico o el miserable, una cuestión de grados, a veces delira más uno, o a veces tiene más hambre y sed y no de justicia, el otro, no son, ambos, una exacerbación de sí mismos?
a cada esquizo o a cada miserable se le va construyendo (más o menos consciente, más bien inconscientemente) su propio y único carácter sobre el que luego prorrumpe la exacerbación de la esquizofrenia o la miseria desde el carácter de siempre.
GRAMÁTICA, FÓRMULA LÍMITE, IDEAL REDISTRIBUIDOR GRAMATICAL
Una dama de honor vistiendo a la novia que siente sucesiva y simultáneamente: admiración, lealtad, envidia, amor, celos, cariño, responsabilidad le dice Qué guapa estás, María, qué guapa estás! luegolas digestiones…
también se ocupa de la redistribución de pesos (%) de los significados lo que de mentira o verdad tiene la proposición de importancia_irrelevancia, de esencia_fenómeno, de acto_potencia, de objetivo_subjetivo, de juego_realidad, de gasto_ingreso, SYMPLOKÉ (y simultaneidad) las distancias y cortes adecuados los marcan el peso de los conceptos si algo pesa poco se queda fuera
al dar coordenadas al lenguaje la gramática representa la probabilidad de que unos hechos recorran, puenteen o medio queden o no por las variadas zonas del alma o de la imaginación o proyectos de las conciencias hasta los actos insólitos o avezados según f de x para p
Si pudiéramos atribuir % de un pensamiento a su parte de distinción, comparación, jerarquía... su parte de recuerdo, presencia, expectativa. su sentimiento simultáneo de agradar, envidiar, avergonzar(se)... Al instante siguiente, la distribución cambiaría.
REDISTRIBUIDOR ONTOLÒGICO.la redistribución de cualquier sustancia (sangre, dinero, agua, alegría, precio, savia, valor…) para ser efectiva, ha de ser ontològica
MÒNADA.
A, DAR COORDENADAS A LOS MOVIMIENTOS DE ESQUEMAS MENTALES Y PENSAMIENTOS. (RUMBOIDE)
1 CHOQUES DE SUJETOS: NUTRICIÓN: PALABRAS DE PESO.
Tras choque más o menos nutritivo por vericuetos de la cabeza y entresijos de las entrañas del diálogo serio de 2 personas muchos hilos quedan sueltos pasando a la cola de la experiencia sin anudarse en la conciencia hasta su imprevisto fruto, habiendo penetración o no en coherencias ajenas, igual que las embestidas del mar, choca el mar en las rocas una y otra vez y se su embestida nunca exacta suele entrar por las mismas zonas, así embisten los sentimientos al pensamiento, y un sujeto a otro, calando o no, según la arena y los vericuetos de las rocas de cada esquema mental formado por su genealogía espacio temporal de rumboides y ojivales en mecánica redesarticulable, clevalencia-baile palabras–cubos que habría que cortar y decidir, según matemáticas de la conciencia: impulso, bichalma, reojo, mientras, el tiempo se espacia y el espacio se temporaliza sin saberlo, pero así los vemos, al dibujarlos al permitir que una red ni caótica ni compartimental sino sistemática se amolde a nuestro pensamiento encauzado y cambiante para ver como arde la esfera del ego en los miles de ramales de su vida ensanchando de histogramas su saco y debilitándose por el fuego hasta su decrepitud hasta la muerte física.
2 BIOCENOSIS DES_CONSTRUCTIVA ESPACIO TEMPORAL DE NUDOS E HILOS PARA "CONSTRUIR" PARTES DE CONCIENCIAS.
Hay odio y amor en todos competencia y cooperación en la ilusión o en la empresa, alianza y contienda dentro y fuera, hay tejidos por convertirse en palabras de palabras a proposiciones y de proposiciones a negocios. La alianza y contienda entre países se da entre ciudades y ente barrios y entre vecinos y entre hermanos y entre uno consigo mismo: o biocenosis desde Europa hasta la bola de la conciencia en continua transformación o biocrianosis, intermedian tantos cantos de moneda entre mozárabe y mudéjar, como cristianos rebeldes o moros consentidos por cristales o por prismas moleculares o puntos en sistemas de vista, y que el vado tira su lazo al recuerdo que parecía deshecho, como un gato, de su ovillo. Se retuerce el ser euclidiano y se encora, encorda, encuadra y encapsula y deviene elíptico o hiperbólico según esté orbitando o desorbitando sobre sus centros previstos (quien desorbita fuera de su centro, re_de_color(e)a y orbita respecto a otros muy lejanos)
3 REDUCIR LA ENTROPÍA (O SINANTROPÍA) EN EL JUEGO MONISTA ONTOLÓGICO (O LINSEIDANCIA)
La muerte trágica, injusta y terrible de un hombre sube (o baja o aleja) a la viuda y al heredero como baja (o sube o acerca) a sus verdaderos amantes un tiempo, luego, a causa de su muerte, una de sus amantes, la que más lo amaba, se elevó al cielo. Pero esa muerte, pronto no pesa en el lugar de los hechos, sino en los hilos de las conciencias. Esos hilos sueltos en el lugar, que se hacen ovillo en lugares lejanos, es donde hay que estar, para aprovechar potenciales nudos con otros hilos sueltos de la suelta de juegos infinitos dentro de otros juegos infinitos, de comercio o amor, o de plataforma del comercio del amor o el amor al comercio para lograr fruto del aparente fracaso trayendo al instante todo el presente y el pasado y lo proyectado, y endurecer al otro, a costa de otros: donde el manido karma no es más que el seguimiento de algunos hilos de la concéntrica y ovillada predestinación - linseidancia.
4 ACOSO DEL PENSAMIENTO HASTA EL ABLANDAMIENTO DEL ESQUEMA MENTAL PARA DERRIBO DE LO MÁS IRRACIONAL
Y no nos dejes caer en la tentación para que cuando nos tiren o tiremos al otro al pico o al pozo caigamos siempre de pie, y que los histogramas rellenen los terrenos de nuestros ego sacos (sin globo), y la confianza, de asco, y ningún corrupto pueda encumbrar ni aplastar nuestra alma.
Y buscar y medir la idoneidad de nuestros mensajes al otro tras nuestras embestidas según intuyamos en función de las embestidas recibidas cual es lo más estable y donde pudiera hacer aguas de razón su esquema mental acorde a nuestros planes sujetos a nuestros principios, en ese "Todo lo que deseen que los demás hagan por ustedes, háganlo por ellos: en esto consiste la Ley y los Profetas." Mucho más allá del imperativo categórico de Kant, que lo enuncia en negativo Jesús cubre la no ética de Nietzsche, endureceos así que endureced, y examinar con nuestro arte como retórica (artérica, la que vayamos teniendo) el recibir y dar tantos golpes de diferenciación en el eje horizontal, hasta conseguir una liberación o desprendimiento, para lograr muchos de estos desprendimientos, y así incluso poder diferenciarse en lo vertical.
.
B, FUNCIONES ALGEBRAICAS PARA PESAR Y ATRIBUIR Y REDISTRIBUIR PALABRAS EN ESQUEMAS MENTALES.
1 GAFAS TAS
Al Conocer y dibujar los tubos de los EM y sus funciones algebraicas para quedarse ahí clavado, PONERLE LAS GAFAS TAS DEL OTRO, para qué vea qué palabras bailan por sus zonas (propias y ajenas) de interpretación, decisión, intuición, principios, carácter propio y ajenos… etc para que entienda. y manipularlo como hacemos todos, pero con la verdad, perdón, con la razón, e ir acostumbrando a la subjetividad a la objetividad. desde_hasta, para_hacia, y, o, no y , no o, de cada asunto, según, lo que no puede dudarse, lo que admite duda, lo que se ignora, hacia el consenso delimitado, dibujado, y hacer correr las puntos de vista y CATEGORÍAS más universales de los puntos suspensivos o las kantianas_aristotélicas_linneanas...que van convergiendo y divergiendo con sus cuñas cuántas más y mejor se usen: más fina será la malla para rellenar el mantillo de los hechos en una Red Finísima
-MALLA GENERAL (SEGÚN CONVENGA) Estado_Sociedad_Individuo Sociedad_Intersubjetivo_pensamiento Ontología_vida_ciencia Sujeto_lenguaje_objeto subjetivo_objetivo_real Noético_Noemático_Normativo
-CUÑAS_FOCOS_CATEGORÍAS
-SOPORTE DEL MANTILLO DE LOS HECHOS
Encauzar esos hilos del pensamiento que se adelantan, atrasan, entierran, se tiran unos de otros o surgen formando cuerpos cúbicos medio amorfos pasados y proyectados
TRENZA EN ALZA: CONSENSO RACIONAL.
la malla de palabras del mantillo de los hechos es su sostén y su luz juego real corriendo un punto adelante oportunamente la decisión se puede hacer acto o el fenómeno concepto hacia atrás: designio_hechura cuanto más fina la malla más ilumina los hechos
UNINTERIOR (TEJIDOS,BAILE PALABRAS)
Acuerdos y/o desacuerdos la discordancia del pacto supera la concordancia en la guerra, no merecen con quien no comparte principios. Choca el estoico contra el cristiano caen en línea recta átomos de la discordia y en trenza en alza acuerdos sociales en tecnología arte política, ciencia.
MAYÉUTICA PICTÓRICA. SIEMPRE PREGUNTANDO QUÉ NO SE COMPRENDE. concepto de amor, diccionario marginal, va cambiando con la experiencia No dice más que mentiras, concepto de amor, de nuestra época -contra el romanticismo, pro sexo antes de amor, desapego, cuanto hay de esto? de desapego digo, quién lo logra rápido? -amor a Dios sobre todas las cosas, vale, muy bien, pero ¿se tirarían al pozo si Dios se lo pide? ¿matarían a su hijo como Abraham? C¿ómo sacar generalidades, de miles de datos así? ¿cómo construir unas imágenes que representen el lenguaje luego no podrán reproducirlo con exactitud, salvo lo escrito, si le dices a la máquina, dime qué significa “estoy hasta los cojones de tanto payaso” en la cabeza de quien lo dice, en la cabeza a quien va dirigido, en terceros curiosos, filosófica, lingüístic, y científicamente (las humanas y sociales) ahora te dice una cosa, se encienden unos lugares, se mueven palabras, va la bilis o la vergüenza propia o ajena a la cabeza incluso de terceros y al segundo te dice otra, pero “la experiencia” los millones de datos permiten que el programador vaya pesando las influencias con peso y más constancia en el tiempo, para ir sacando la esencia de frases, que luego, cambiando el muñeco, subiéndolo al trabajo diario, la frase queda un punto a lo lejos, COMO LA MÁQUINA NO ESTÉ ORGANIZADA FILOSÓFICAMENTE: FRACASO ASEGURADO.
ARMONÍA DE LAS PALABRAS.
el mundo platónico de las esencias, no es inmutable, sino incorruptible, pero su armonía permite visitarlo como si estuviera quieto, siempre que acudes a un lugar se reproduce si no lo mismo, con la misma esencia y armonía, de ahí que es como si quitáramos el tiempo, y que Platón hable de su inmutabilidad, no?
la esencia es la síntesis cierta de la existencia, por lo que carga con el tiempo pero es un tiempo ya sabido, porque también es esencial. LA POSICIÓN DINÁMICA igual pasa con el significado de posiciones, colores, vectores, lugares, referencias, formas.. es fácil la coincidencia común, porque el tiempo y el espacio, el color y el peso, son inherentes a nuestra cabeza, o sea, el lenguaje en su representación visual: es natural, se comprende, mejor o peor, pero se comprende, y siempre se intuye. qué mejor que ir a cenar con macarras en lugar de con eruditos.
5 chip cúbico?
ROBÓTICA cuando se distingue espacialmente (virtualmente) el que la máquina "habla" con otra máquina o "habla" con distintos hombres o "habla" consigo misma o "mira" aquello ya tiene sus "ejemplos de" hablar con un igual o un distinto, de pensamiento etc
malla potencial y actual en el chip actual, para “tocar con el dedo” el HW desde el SW.
Las 4D facilitan y simplifican bastante el lenguaje máquina, por ejemplo, una "y" en paralelo, “podría ser” una "o" según contexto, o una "y" en paralelo, en otro plano, es un "si no" o una "y" enfrentada es un "no" (obvio que un no algo, no es lo mismo que esto y no aquello), o por ejemplo, en un A y B si la "y" va dentro de B, es A "de" B, o en un A y B y B y A en el mismo plano es un "sí y sólo sí", pero A y B, "y" B y A, en distintos planos horizontales, es un "luego" (luego, de secuencia, un después, vamos, porque en #Zriforx, no en #Rexiología, el eje horizontal es el temporal, o sea, un luego y no un porque, porque hablando del porque, es un A luego B "sí y sólo sí" "no A" luego "no B", un no A, es un A en la última coordenada del eje Z,
TODO ESTO UN EJEMPLO NO MÁS, OBVIO, DE CÓMO SE PODRÍA IR CONSTRUYENDO UN CHIP CÚBICO?
No comments:
Post a Comment