Wednesday, 2 April 2014

Desahogo 2.


  • Los derechos van ligados a los deberes.
  •  Uno es débil o fuerte, por las circunstancias y también por sí mismo. 
  • Más valdría (más real es) la proporcionalidad, que la igualdad. 
  • No siempre se puede ser duro, ni siempre blando. Y en general, hay que ser rápido. 
  • Todo lo que se diga de la justicia es dicho “en general” porque la justicia exige examinar caso por caso. 
  • Las fuerzas del orden garantizan la libertad. 

  • 2.- Hay que esforzarse en una crítica un punto más ajustada para que fuese un punto más efectiva. 

  • 3.- La justicia es dar a cada uno lo suyo, y esto es imposible hasta en un pueblo de 100 habitantes. 

  • 4.- Un programa político debiera resumirse en 1 folio por ministerio, o al menos un folio - esquema (circuito donde cada parte gane o al menos no pierda), luego la realidad cambiará el rumbo, pero no el folio. A partir de la segunda página se empieza a mentir. Con las leyes pasa algo parecido, la casuística obliga, ni minucias ni extensiones cubren la realidad.

    Aquí dejo ese folio de un desahogo acumulado por si acaso alguien lo leyese en este rincón, porque si además de leerlo, coincidiese milagrosamente en su mayor parte, le invitaría (por lo menos) a una cena.

  • Algunos asuntos en las que muchos estaremos de acuerdo.
  • Reducir la grasa de la Admón, y esqueletizar al máximo regiones y provincias, Estado y ciudades son el eje. 
  • Bajar impuestos y hacer progresivo el Impuestos de Sociedades. 
  • En Sanidad hay que asumir pérdidas, no puede privatizarse su gestión, pero sí escalar sus servicios en función de escalar las cotizaciones.
  • Premios y castigos económicos en la Admón. 
  • En la educación, la calidad del profesorado es mucho más importante que la calidad del temario. 
  • Las viviendas vacías de los bancos, o las venden o alquilan YA, o deben ser expropiadas. 
  • Minas o astilleros ruinosos, cierre y compensación YA. 
  •  Las drogas debieran estar más en la agravación que en la atenuación. 
  • Segundas instancias judiciales muy caras (esto está, pero sólo las segundas, no las primeras). 
  • Las chorradas no debieran ser delitos. Los jueces además de saber de leyes debieran ser gente equilibrada….…Etc. 



  • algunas evidencias. 

    1.- Con los países más pobres hay que buscar negocio para ambas partes, ni caridad, ni mucho menos expolio (esto es aún más típico de los bárbaros). 

    2.- Ni España ni Zara legislan en Bangladesh. Zara, busca hacer negocio y no paga sueldos de Luxemburgo a los de Bangladés, habría que cambiar el sistema entero, para optimizarlo.

    3- La I+D + i (la i, coño, la i) de España está en conservar tomates, o en un mejor cemento… no en conocer la antimateria. Un “genio” de la física cuántica español no encontrará trabajo en España, porque la i (de la I + D + i)  exige sacarle frutos al invento.

    4- Que el paro lo cubran los beneficios de la empresa, o sea, despido libre con mucha mayor participación en los Beneficios de la empresa de los trabajadores. (sin afectarles las pérdidas, claro) ¿Se atreverían empresarios y trabajadores? Flexibilidad extrema, circuitos de negocios donde todas las partes ganen (en proporciòn razonable).

    5 -Un cáncer de pulmón o una gonorrea lo debieran pagar (en parte) el propio fumador o el putero. 

    6.- ventajas fiscales a Cataluña, pero exclusivamente para captar inversión extranjera (hasta que la UE ya no lo permita). Un país necesita al menos 10 ó 12 ciudades fuertes, no 1 ó 2.

    7.-Como no es nada fácil conocer las fuerzas en el juego global, para medio acertar con la estrategia geopolítica y económica, de entrada a España le sobraría con concentrarse en los países Latinos y la UE y con unas 4 ó 5 ciudades (no países) claves algo menos demandadas por los demás. En todo caso, un país, no es una empresa. 

    8.- El criterio de reinserción, debe pesar mucho más en la duración de las penas. Un etarra (en general) es re-insertable (aunque joda) pero un monstruo jamás.

    9. Como es una utopía que la comunidad o la empresa expulsen al acosador, si el acosado lo agrede o incluso mata (al acosador), debiera partir (en general, aunque según los casos, claro) de la legítima defensa.