la geneaología está muy por encima de la genética, como el linaje de la raza, o que la evolución de las especies con su filogenia y ontogenia es muy incompleto frente al juego dentro del sistema monadal de la prontogenia_naturaleza, ontogenia_esencia, origen e historia_filogenia y troncogenia_substantividad de las especies.
8 de la ecología, la filosofía la transforma en su terreno en ética clásica, mucho más útil y poderosa que las normas de la ecología, que puesto que no hay leyes ni principios que predigan ni siquiera en amplias orquilas, así que no hay posibilidad de extraer esencias, pues son normas de comunicación en forma de amenaza, y que por ahí van soltando día tras día, hora tras hora.
del resto de ciencias, ahora no aporta, pero no pocas limitaciones esenciales hay.
9 la filosofía del hombre, sistematiza y juega con todas las ciencias y sus relaciones para extraer esencias esenciales de la realidad, la conciencia y el lenguaje que los sintetiza, según un sistema filosófico de sistemas lógico, epistemológico, estético, fenomenológico, dialéctico, lógico, del hombre, del pensamiento y la conciencia, de la decisión y la conducta, de la vida en sociedad, y en la ciudad, dentro del sistema económico y político actuales, y cuyo suelo ontológico, son los hechos aquí, en el mundo de la representación del mundo real, pero en el mundo real, en su techo son proposiciones, siendo las cosas del mundo real, las mónadas y las estructuras de los espacios y urdimbres, y tejidos esenciales, fijos, por sus relaciones fijas, esenciales, entre ellas y con el mundo que representa, y siendo las palabras en el mundo de reprentación, los movimientos de estas entre las estructuras y las mónadas que tienen su parte de cosa representada y su parte de palabra representada que representa a la cosa, en el sistema monadal, y los movimientos no esenciales y puntuales, serían los hechos que una vez que pasan, bajan al suelo como puntualidad, que tuvo una existencia, y mantiene un relación de pertenencia como número, caso, o asunto, monadal, respecto a los hechos intermedios, con nombre mientras ahí existan y no adquieran la consistencia de cosa por merecer ser nombrados y suban a la zona alta, siendo así, como los hechos sin nombre respecto a los hechos con nombre, estos, número, caso, relación y función monadal con la parte alta de las esencias.
LA CIENCIA, ESE CUBO QUERIENDO SACAR TODO EL AGUA DEL OCÉANO
Pintígidis instalado en la palabra Neptuno ve al resto de los planetas inmensos, más grandes que el sol, porque una corteza de piel metálica cubre un campo electromagnético cuyo núcleo es el planeta protón Tierra unido al neutrón Luna atados por una fuerza recubierta de una placa metálica recorrida pero una fuerza nuclear fuerte, que en la Tierra llaman gravedad y para Pintígidis es una corriente electromagnética solidificada en metal
De viaje a la palabra corteza del sistema solar, situado en la palabra acto,
el Sol es tan inmenso como la corteza solar que no deja ver lo de dentro
ni siquiera Júpiter se deja ver
la luz es un mar esférico vibrante y se oyen ruidos como rayos que murmullan en acústica inalcanzable para el oído pero no para el ojo conceptual humano.
la onda acústica penetra las paredes y calla en el vacío
la luz penetra el vacío y calla en las paredes aquí en Tierra
pero cuando la voz calla, la luz vive, al que ve desde fuera
abandonando la palabra acto y ya instalado en la palabra potencia (entre la potencia y el acto, hay una relación, que tiene su parte de acto su parte de potencia, y en el acto de la relación entre acto y potencia, hay otra potencia y otro acto y así hasta el infinito como Zenón) llega a ver esbozos de cuerpos planetarios moviéndose acuática y lentamente entre los planetas más sólidos como con intención de cuajar en sólido entre lo líquido hacia lo sólido y lo sólido hacia lo líquido con tantos grados como Zenón pero con una visión muy de largo plazo, muy de eternidad.
Sólo Dios podría separar la luna de la Tierra o permitir que Neptuno escape del sistema solar,
el sol no es sólo el sol visto desde otra galaxia, es todo el sistema solar con aspecto muy sólido y que tiene la piel más dura que el rinoceronte
el solipsista haría mejor en callarse cuando estuviéramos comiendo en la mesa de juego de la geopolítica
el materialista también debiera callar si hablamos de comprensión así en general, que es el cerebelo del conocimiento (o aprehensión diría sutilmente Zubiri un poco alargando y con razón la mano del cerebelo hacia lo que los ojos ven y lo que las manos quisieran tocar) al integrar las vías sensitivas y las vías motoras de la experiencia con su sistema de comunicación compacta o curvilínea,
el físico debería callarse en el espacio tiempo en el mundo de las palabras,
la relatividad de Einstein es un coñazo en nuestro mundo, tediosa, viajar durante un par de años luz, que no tenemos tanto tiempo, para que el tiempo sea un poco diferente para mí, cansaría, si fuera posible esperar tanto.
Pintígidis, en cambio, se ha ido a vivir a la palabra eternidad de inmediato, y ha visto que el big bang era el núcleo cuya corteza el universo estaba más duro que la piedra que se congeló y cristalizó tras la expancsión y enfriamento tras la anterior explosión tras la anterior y de la anterior hasta el infinito, y cuyo interior era una fina malla metálica muy rígida esperando ser quemada,
en el átomo pasa igual,
el sistema de naturaleza, en seguida se abre en cosas, hechos, o palabras, o pronto a otros muchos criterios más, y luego es una pieza más que actúa según cómo y donde esté, así esa obsesión por la unión de las 4 fuerzas en una sola no muestra más que vuestra simplicidad mental, pensad más bien, que las 4 fuerzas están en todas partes con mayor o menor peso, según, y que podrían ser 40, Dios sabe, y si aquí en la NASA la gravedad manda, no quita que el electromagnetismo participe con mucho menor peso, o con peso innecesario para enviar un cohete a la luna, pero que por ahí, deberías de contar que ocurren juegos dialécticos según contextos de juegos matriciales de funciones y referencias dentro y fuera de cada sistema situando a los muñecos en alguna estructuras lógicas dialécticas que enmarca para no irse de madre, y así, toda relación, no es un simple tica taca, acción reacción, y que igual que la tierra y la luna tienen su campo magnético y pudieran tener uno conjunto inmenso o creciente o decreciente unidas o el que la gravedad explique el toma y daca para nuestro objetivo no quita el campo electromagnetismo entre ambas que les mantuviera unidas en equilibrio flotante en juego con el resto de equilibros del tonel solar en juego con otras galaxias, cuyo equilibrio estaría en el juego de la totalidad de la que es parte no desprecible entro de la totalidad máxima, suya, que siempre habrá otra, y otra, y que podría decirse que la gravedad, sería como una fuerza débil, en cierto y conceptual sentido, pero aquí de charla con Júpiter, en lo macro, como allá en tu casita en quark azul querido micronene Granito de Arena, esa fuerza débil, hubiera algo de una micro gravedad lineal entretejida dentro de un micro campo electromagnético con distintas propiedades, funciones y mutuas referencias, entre núcleo y electrón, siendo en la fuerza fuerte, una microgravedad en corteza terrestre pero protónica, queremos decir, estando todas participando entre sí en un sistema de fuerzas, y no fuerza a fuerza, con otras 40 que aún desconecemos y desconoceremos, y de manera distinta en esto, similar en aquello, y que las relaciones de las cosas, son otras cosas, y si las fuerzas son energía entre los cuerpos o masa, y la masa se transforma en energía o viceversa, que a veces las cosas cuajan y encapsulan el espacio dándole consistencia comparativa, que lo que para el tipo de fuera es agua, para el de dentro es aire, y para el de la potencia es sólido, por fuera dando cuerpo y corteza al entretejimiento de nuevas relaciones por dentro, la energía y la relación es otro cosa que no puede estar en un tuya mía simple, sino en un juego complejo, en donde una fuerza o función llegará a dar cuenta de esto, según, y la otra de aquello, y que para el caso se pueden despreciarlas porque no me interesan al objetivo, que ya tengo cable o cacharro, pero si el objetivo no es directamente tecnológico, sino conceptual, no dejen de pensar que toda fuerza entre dos cosas, está en juego matricial lógico dialéctico con otros fuerzas dentro y fuera, y saliendo de dentro, y casi dentro, en operaciones no matemáticas salvo que nos sirva de punto de partida de piel de conocimiento para luego todo el entramado, sino operaciones verbales, tantas, como verbos al caso según dentro de su sistema espacio temporal en juego con otros sistemas, según.
“VERDAD”
La verdad es un sistemas de verdades más o menos relativas, salvo en situaciones límites, A entonces B, como también los principios indisputables, son un sistemas de principios, que balancean hacia el equilibrio palpitante sin son ciertos
Si estamos en geometría euclidiana, la certeza de sus axiomas, es fija siempre
Si estamos un juicio jurídico, la certeza es la mayor racionalidad y asiento posible de los hechos
Los criterios de ciencia, son cribas más o menos útiles, según
Si ya todo el mundo considera ciencia a la economía, (aunque en plural) es porque tiene ya su cierto asiento comparativo y capacidad de diagnóstico (pero disperso) como el del juicio de arriba, pero no es ciencia en sentido estricto, cuando no puede predecir acontecimientos, como le pasa al resto de ciencias humanas y sociales, que tampoco predicen
Levi Strauss sí que predijo con su estructuralismo, en sociedades primitivas (menos complejos, claro) acontecimientos antropológicos por parentescos
Pero es una predicción que no admite comparación con la de la tabla periódica, que tampoco son matemáticas exactas, siempre en ronda con los números
En cualquier relación A B, hay una mutua penetración, y si la penetración de B en A es despreciable, A se transforma por su relación con (penetración en) B,
En ontología historia, hay ontología en la historia e historia en la ontología, estado proceso, sujeto objeto
La armonía se sustenta en los conflicto por los acuerdos del total estático en equilibrio palpitando y cambiando, si nos fijamos en relaciones binarias, la armonía es más efímera salvo dominio patente.
Principios metafísicos fundamentales que en global damos por ciertos porque es que lo son
-Nada sale de la nada
-El todo no sale de la parte
Se debilitan si comprimimos el hecho
Biografía de un niño vs. el todo sale de la parte,
algunas efímeras partículas subatómicas o el milagro de la fecundación vs. nada sale de la nada
otros principios físicos fundamentales, como el de Arquímedes, o la ley de gravitación universal, necesitan siempre sus condiciones,
por eso, hasta lo irrebatible tiene sus pequeñas pérdidas y necesita desarrollo o cacharrería de laboratorio.
Y en lo que baila, hay proposiciones que bailan mucho menos que otras, y comparativamente, las consideramos no irrebatibles, que lo son, sino fundamentales para esa estabilidad de esa balanza, ocupando comparativamente, el lugar de verdadero, es nuestra verdad, ahí, necesaria, que si lo comparamos con el principio de Arquímedes no lo es, no resiste la comparación, pero si lo comparamos con el resto de proposiciones con las que se entreteje en el concepto estático que fundamenta, forma parte de lo verdadero frente a la opinión o las proposiciones discontinuas tipo "si A entonces B"
.
los principios de proporcionalidad y respeto (igualdad y libertad es un disparate contradictorio) se ajustan a la realidad de los hechos, pero siempre habrá conflictos, contingencias, y tautologías verbales.
.
cuanto más entretejido es nuestro esquema mental, más resistimos a la resistencia que ofrece la realidad, extraordinariamente entretejida e inabarcable
y más nos adaptamos al ritmo lento del espíritu, que como espiral, va creciendo desplazándose menos linealmente y más concéntricamente,
cuando el magnífico Pessoa dice, mi conciencia de la ciudad, dentro, es conciencia de mí, es un ejemplo de entretejimiento político o filosófico mínimo,
los esquemas mentales de Hegel o Platón, eran tan densos, que lo subjetivo sin mirada objetiva, apenas debería pesar en ellos comparativamente, y con seguridad, eso les daba una seguridad y tranquilidad mayor (según) digamos que por ahí el filósofo deviene en sabio (según)
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Hablar de los hechos según mis sesgos.
Debería ser, sí ciencia es, predecir los próximos hechos.
CIENCIA DE INFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
-género: variación de espacios visuales según se mueve el sujeto en el espacio euclídeo de pensamientos y esquemas mentales
-especie: multiplicidad de espacios según funciones (hacia el interior o exterior del sujeto, un ejemplo)
-individuo: espacios que adquieren nombre propio.
2 CRITAXIS: MARCOS FIJOS (AUNQUE PROVISIONALES) Y FOCOS, PUNTOS, DE VISTA MÓVILES.
-contrextrualismo: “encinuviar”: distancias, cortes para desliar CONFUSIONES las Relaciones son A#B. Pirámides,
embudos, alambiques, jerarquías, deíctico…
-principios epistemológicos y ontológicos
-enmarcar, saber negativo, límites
DIALOGISMOS
Si no se enmarca el terreno de la discusión, si no se ajusta lo #objetivo o esa razón o ratios desde_hasta, hacia_para, igual para todos, no hay debate.
Si alguien habla de una guerra desde la ética y otro desde la política no hay discusión real Idealismo y realismo son dos puntos (sistemas) de vista, tampoco hay contradicción .Enmarcando el plano y el terreno inamovible e irreprochable, principia el diálogo verdadero.
Para contextualizar bien una frase hay que contextualizar el mundo entero y groseramente, no se puede de otra manera, porque todo se escurre entre los dedos de la mente al explicar la cuántica con microscopio o pensar que el sol no mueve una piedra.
ESFERA
De los 3.500 factores desconocidos que influyen en 1 decisión 10 ó 100 ó 1.000 pueden estar tan lejos en espacio y tiempo que tratar de investigarlos es tirar el tiempo, mejor dedicarlo a los límites de crecimiento y al saber negativo, para no mentir.
Hay una parte objetiva común al espacio visual de cada uno, de forma que si intercambiásemos las posiciones de espacios visuales (añadiendo la forma de ver: esquema mental) podríamos anticipar lo que vería otro. Pero hay otra parte sobrenatural subjetiva, que sobrevuela lo mundano.
EUCLIDES
para acercar las líneas del proceso a las líneas del estado, representamos la evolución con la sucesión de cortes de esferas (anillos de troncos) cuyo tiempo es también espacio, en nuestra mónada: esfera cuatridimensional.
ZOOM: MATERIA Y FORMA: LA ONTOLOGÍA ES EL ADJETIVO: EL COLOR COMO UNINTERIOR ENTRE FORMA Y MATERIA.
El vacío lo vemos en un vaso, aunque no exista el vacío en sí.
En una escultura todos sabemos qué es materia y qué es forma.
Pero la materia y la forma, casi siempre es un juego de conceptos relativos como lo es la verdad o el juego del todo y las partes. Haciendo zoom en la materia aparecen nuevas formas donde antes había materia, y nuevas materias dónde había forma.
Haciendo
zoom, la parte de un todo hace otra totalidad con la parte de otro todo.
Si uno identifica un tipo de pensamientos recurrentes sobre sí mismo, por ejemplo: la compensación de elevar demasiado las expectativas en los peores momentos y reducirlas a más reales en los mejores momentos, y lo ve, lo dibuja y lo nombra, como salpimentarse, ya tiene su objeto ideal, su materia dentro de la forma de la conciencia, su especie de verdad, u objeto con forma y materia pero ideal.
Pero esta visión de forma y materia cambiante o relativa, según donde estemos y cómo nos movamos, es una visión materialista, puesto que sí nos atenemos a la fijeza de distinción entre forma y materia, si entendemos la forma como número, peso y medida (según Salomón) y materia, como (cuerpos, tejidos, hilos) el color es el uninterior entre la materia y la forma.
.
LA HURDIMBRA
Heidegger nos descubre no pocas partes básicas de la red ontológica desde el (no su) manto existencial. Aún en la perspectiva del mundo como la totalidad de los hechos (Wittgenstein o el solipsismo) lo más elevado y permanente baja al ras de lo más bajo y pasajero, devienen jerarquías, alturas en el suelo movimientos en el comprender, no sólo en el acontecer.
Reducir al ras la pirámide que sea: Noético_noemático_normativo (de abajo a arriba con el muñeco en la realidad de arriba abajo con el muñeco en él mismo) exige un esfuerzo continuo y tétrico (de tetris) para que desaparezcan las piezas altas con las bajas en una teoría de juegos completa y redistributiva de pesos o cibernética de mallas de categorías, y relaciones seculares materialistas con las anuales idealistas, en reiaxiología (realidad, atribución, individuación) de cada jugador, en su crecimiento interno y su movimiento, con sus juegos de 2 y los juegos grupales, la reiaxiología de cada grupo.
3 ÁLGEBRA DE HECHOS: APPS - ÁLGEBRA CÚBICO ARBÓREA DE PESOS
Wittgenstein viene a decirnos que cualquier fórmula científica es una proposición verbal.
Lo holístico no desmiente lo fragmentario como apéndice suyo
ni lo fragmentario lo holístico como totalidad singular, (como en un sistema hegeliano, de momentos)
Como en las ciencias positivas hay leyes límite, zonas de razón y debate, e ignorancia sin fin.
En las humanidades, politología, historia, geografía, periodismo, publicidad, documentación…
Para entender groseramente cualquier juego: geopolítico, por ejemplo, hay que entender groseramente el juego de agentes (estados, corporaciones, lobbies…) y categorías (sectores, flujos de mercancías y dinero, contratos, accionaridos) que lo alimenta.
ESTADÍSTICAS O PUNTUALIDADES DE HECHOS
Popper propone acabar con la indeterminación cuántica de posición y momento, midiendo en
-t1 y t2 : 2 medidas de posición -en t1: 1º momento 2º posición. -en t2: 1º posición 2º momento
no acabaría pero valga para el Álgebra de Hechos.
EN LO SUBJETIVO CON SU OBJETIVIDAD.
lo que está ocurriendo en un apéndice, alimenta a otros muchos u otros pocos apéndices, de forma que el álgebra de ríos en ramas alimentan discontinuamente (según) al árbol del sistema completo. los movimientos “i” están entretejidos en movimientos “u” (entre 2) dentro de los “o” (grupales) dentro de los “a” (generales) que cuadren, limitados por su estado pasado, para estimar futuribles frutos del repliegue y despliegue de la naturaleza (el protón acaba teniendo colores y ademanes) de donde viene el repliegue y despliegue del álgebra.
Si embrocas la vasija de la psicología en la vasija de la sociología se anudan hasta el brillo y dominio la neurosis y la histeria, al revés la sociología volcada sobre la psicología, el individuo aplastado se vierte de autoengaño y disfraza su mentira y violencia de lenguaje moral (la de su grupo).
Pues bien, en cualquier juego, una vez determinado el desde hasta, para hacia, y, o , no y, no o, habrá que despreciar aquello que apenas pesa en su contextos, para no desparramar, y prestar atención a lo que realmente pesa, para dar con frutos groseros, pero no disparatados.
CAUSALIDAD (SISTEMA DE LA CAUSALIDAD): SABER PORCENTUALMENTE LA RECOMPOSICIÓN (RECOMPOSICIONES MÁS PROBABLES) DE LA COMPOSICIÓN POR ACCIÓN O PRESENCIA DE LAS CONCAUSAS
se parte de lo que la cosa es (siempre incompleta, causalidad en la realidad) hacia (según convención, el hacia es un artificio paralelo, tiene otras reglas) la efectualidad (su nuevo ser) para con la experiencia en el tiempo, extraer concausalidades regulares y estadísticas entre lo que es y puede ser por esa concausalidad
Kant, encuentra la causalidad en la cosa (ahí nos mete la etimología de “causa” en la cabeza de cabeza) como objeto: la causa la pone en el entendimiento para hacer cognoscible la realidad, que la realidad supone la totalidad y sus partes y el juego interno y externo de las relaciones fijas, esenciales, accidentales, internas o externas, causales por inherentes en los entramados por donde está más o menos presente, o si externas, también hay inherencia, e cuanto que la causa exterior, la predispone la cosa, lo interior como causa, siempre está, como causante, o receptor perfecto para ser efecto (causa inherente predispuesta).
Gustavo Bueno rechaza la causalidad formal y la causalidad final de Aristóteles, y ataca el formalismo del positivismo clásico, con razón, casi siempre, vamos a decir que esa visión formal del tiqui taca, es muchas veces ingenua o a conveniencia (también es ingenuo o extremo, quien niega cualquier idea de causalidad)
Aunque el si A entonces B, también funciona en según que sitios, no pensemos que ni Platón ni Hegel ni Marx (que no decían esto) ni Russell o Hume (que sí) decían polladas, ninguno de ellos era subjetivo ni necio, podrían verse forzados a exagerar y reducir para mantener su sistema sin piteras
Así que no se enfurezcan contra un filósofo por no llevar la razón, ni contra quien contradice a su filósofo favorito, pues ellos son así de egocéntricos, pero objetivos, no quieren sólo llevar la razón, quieren ser la verdad, que su verdad (que sí lo es en buena parte y sentido por sus zonas) es una porción, un punto de vista, o sentido, o recorrido, o juego, o un sistema más, como el de los otros.
no es eclecticismo tirar de todos, sino sistematizar como puntos de vista, para usar los más útiles al caso
Gustavo Bueno habla de concausalidad, con la fórmula y=h(f,x)
h esquema procesual de identidad (material)
x, en cierto sentido como la causa eficiente de Aristóteles, pero al no ser siempre externa, no coincide con la idea de Aristóteles, y es como una armadura (dice él) desconectada de la idea de principio, de causa primera o final, una armadura que rompe la composición actual, causando el efecto de una nueva recomposición
esta fórmula sirve para las ciencias positivas, con más realidad que las habituales teorías actuales.
Y podría servir de idea esbozo inicial, para las ciencias humanas, si ese esquema procesual de identidad h, lo aflojamos de esa identidad sustituyéndolo por función y referencias, y lo elevamos a sistema
y esa armadura, x la elevamos a juego de matrices entretejidas, dentro del sistema
es darle a cada hilo del entramado, una matriz, de funciones y referencias con lo que conecta, y con otros hilos o entramados, según marcos, contextos, y proyecciones
en A – B
la relación – es una referencia entre A y B, o sea, una matriz ( ) entretejida en un juego de matrices presentes en otras relaciones o hechos
se debe hablar también, en ciencias sociales, no sólo de concausalidad (composición de lo que realmente pesa y tiene fuerza para cambiar la composición actual) sino de con_efectualidad (recomposición)
y se debe hablar y usar también la causalidad final,
por Dios, sólo faltaba, el futuro (querido o temido) es concausa, en la profecía autocumplida, en la histeria de una gripe, o la codicia en la bolsa o el casino, o lo que se estaba cociendo en muchas mentes antes de una revolución.
pensemos en la situación actual de la economía, y pensemos que en muchas conciencias, ya está instalado, sin manifestarse, una nueva idea de economía, esas ideas futuras, objetivo a conseguir, finales, podrían ser concausa de la recomposición de la economía (la gente ya lo tiene en la cabeza, que la política no puede seguir así, que la democracia es una puta farra, y el sistema es una locura diaria).
en cualquier caso, en ciencias humanas, en lugares concretos, a veces, podemos estar en un si A entonces B
y en cualquier caso, negar la causalidad formal, o negar la causalidad final es reducirse a uno mismo y tener que hacer ímprobos esfuerzos y artificios para dar mediana o mala cuenta de situaciones que están más por ahí o allá, que por donde uno quisiera
Si reduces, cúbrelo todo como Salomón, que luego hay que desplegar y replegar sin descanso, y siempre comparativa y relativamente
es fundamental en la concasualidad,
recordar si estamos en convenciones o realidades, en juegos o métodos, métodos de la realidad, o métodos en nuestros métodos, en realidades tras el unos u otros, en interpretaciones objetivas o subjetivas dentro de las cabezas o en la plaza, según otras cabezas, pero que si un asunto está en la razón, se comprende y entiende, incluso luego se comparte, si no, nos vamos a tragar verdades disparatadas, inventando ovillos de una realidad, de nuestros propios hilos.
LA REALIDAD EN EL JUEGO DE MATRICES PREVIAS
CONVENCIONES, LAS OPERACIONES EN EL JUEGO TRANSFORMÁNDOSE
LA ESENCIA
(la estructura existencial más estable)
sucesión de la esencia, que cambia como forma que sostiene a la existencia, hay una concausalidad contextual, y unas previsibles consecuencias,
de Proestalia, que viene de Hestidolia en el RedesConstruccionalismo,
a Simentaxis, conceptos, diagnósticos verbales, de lo próximo y del futuro
según
CONCAUSALIDAD VERBAL
Hay palabras, tipo, violencia machista, que terminan entrando por todas putas partes en el mundo de las palabras, teniendo en realidad, poco peso de inicio en el mundo de la realidad, pero que acaba participandom en el cambio de la realidad, desde ese mundo de las palabras, con más instituciones, leyes, empresas, organizaciones….
.
En la infraestructura al aprovechamiento de la energía, el dinero o a la población, hay que añadirle más sustancias, la codicia, el miedo, la violencia, a vanidad, la ignorancia…Para que el juego de referencias y funciones matriciales entre la infraestructura, estructura y superestructura, pueda sistematizarse debidamente
.
LA RELACION (CUALQUIER RELACIÓN ES UNA MATRIZ ENTRETEJIDA VECTORIALMENTE SEGÚN FUNCIONES Y REFERENCIAS EN MÚLTIPLES JUEGOS DE MATRICES TRANSFORMÁNDOSE EN EL TIEMPO)
.
Si su perfil psicológico les lleva a lo micro, no olviden donde están,
.
Nos quieren explicar intrusiva y disparatadamente la conducta desde la neurociencia, que es como explicar la ingeniera de puentes y caminos desde la cuántica, pues la conducta está centrada en los hechos, las cosas y las palabras, o sea, para estudiar la conducta, sólo cabe partir y estar fundamentalemente, en la filosofía
.
¿Acaso en esa misma neurociencia sólo hacen caso del electromagnetismo, olvidándose de los genes, genomas, células, neuronas…?
.
Mesa, átomos, semántica
.
Han hecho del centro y origen del Universo, un puto punto
.
Y en lo micro, vayan al núcleo profundizando, no al exterior, eso sí, ahí si que el ADN abrió todo un mundo nuevo, para sus zonas, que no son pocas, pero no tantas (la gente ya abandonó la explicación de la evolución de las especies por mutaciones genéticas)
y no vayan a la relación A y B sino a la referencia de las partes y el todo, en juego matricial concéntrico y procesual, para evitar explicar el sol desde la fisión, o la arquitectura desde los átomos de hierro, y verán que en cada “y” según, pueden entrar, según, tantas funciones como verbos y en conflicto o armonía (operaciones verbales: morder, agarrar, desgarrar, robar, chupar, lamer, pensar)
Maticen las relaciones micro verbalmente, que Dios también da colores, gestos y ademanes y grados en los quark y lo que falte
y tantas referencias, como participantes y vuelta a multiplicar
y si engloban A hacia B, sin llegar a él, o A por dentro sistematizando A (sea lugar, asunto, producto, sujeto, palabra) y verán otro mundo verbal de posibilidades, con un peso micro, en su profundización centrada
que cuando por derivación se marcha uno a otros lares (mientras uno está investigando en la estética, hay una experiencia psicológica que nada tiene que ver con la estética, salvo el momento y anclaje) no olvidar donde estamos, de donde partimo en esa derivación y su nulo peso aquí.
hagan de la profundización un pozo al que poder subir y bajar cuantas veces quieran, como ha hecho la epistemología del estudio, o la fenomenología de la experiencia, o la lingüística de la lengua
.
y si no sacan nada del pozo
volvamos donde debemos quedarnos, la comunicación es un mundo ingente, en el conviene ir al grano, y a la estructura, antes de ir a lo macro, jamás reconstruyan la estructura de algo desde lo micro ni desde lo macro,la nueva estructura ya estaba potencialmente, latiendo, antes.
.
GRAMÁTICA REDISTRIBUTIVA DE ONTOLOGÍA, GRAMÁTICA, CIENCIAS...
La ciencia del conocimiento de la comunicación intersubjetiva de 2 fenomenólogos o científicos no del sumatorio de millones de parejas de ranas del rebaño charlando e inmunes al cambio.
Wittgenstein: La verdad no se encuentra en alguna forma de consenso sino en la objetividad. En el ideal de palabras básicas de validez del habla: Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad de Habermars, apenas pesa la realidad de que el lenguaje es mentira (intención) o agresión.El cálculo de cuanto tienen la esperanza o el dolor de sentimiento y cuanto tienen de racionalidad (aún cortando por lo sano sentimiento y raciocinio quedaría 1/3 de confusión de ambos) en cada uno lo enciende todo, la Gramática redistributiva de significados_significatividades_ _sentidos_interpretaciones_intenciones de lo dicho por mapas y ramales de la mente y hechos según ciencias sociales para pasar de consideración gramatical a experimento estadístico del pensamiento.
Las teorías del espejo y sus neuronas o las teorías de la proyección, dentro de un juego real de prismas cóncavos y convexos recorriendo los tejidos del esquema mental entre el juego de prismas interior y exterior en el juego de la comunicación son chuscas.
No hay video, texto, anuncio publicitario, panfleto, corto, hecho que no sea traducible, con mayor o menor arte, a una experiencia en el lenguaje fenomenológico de la logometría, y por tanto, pueda ser enviado y visto por otros.
.
CABALLO DE TROYA: VENDER A LOS MEDIOS CLÁSICOS DE COMUNICACIÓN NUESTROS SISTEMA DE IA
Posibilidades de mejorar sus Contenidos a los medios en crisis (todos?) en función de la psicología de n=1 (no sólo sociología); sólo cruzando medios de comunicación (telediarios, anuncios publicitarios,….) con públicos objetivo (convencidos, los dudosos, los contrarios…) , contextos (directamente del líder, indirectamente por terceros, otros….) para los que son n=1, en esto o aquello, y que al final digan lo que nosotros queremos que digan. no hay cura sin fuego ni sepulcro en el cielo, nombrando la realidad la propagación viral (de un virus metafórico, que muta según cada digestión) es inevitable
.
4 CONCAUSALIDAD.
hoy se desprecian la causalidad final y la material de Aristóteles (entre otras cosas) por ateísmo y por simpleza, nada es si A
entonces B, sino A en contexto con B, según, A#B.
hay unas tendencias actuales muy perniciosas para la ciencia y la causalidad, como la de ver las fuerzas como entes en lugar de como relaciones (hablan de un gluón viajando de un protón a neutrón), o explicar el macrocosmos desde el microcosmos, y no al revés, o esta moda de interpretar la conducta desde el cerebro y no desde el hombre. etc
CAUSALIDAD NO LINEAL
Que la geometría preceda a la filosofía racional no la hace su causa (contra Gustavo Bueno). también tecnología y ciencia conforman círculos virtuosos de causalidad mutua y parcial
ENCLAVES Y SUELTAS
la causalidad se cuece en un tejido demasiado fino y tupido como para poder acertar (fuera de la grosería) lo que vendrá.
SUPONGAMOS 3 PLANOS. ACTO, POTENCIA, PREPOTENCIA.
1 plano Mundo: fuera del laboratorio o del cable la causalidad es algebraica y estadística
2 plano Potencia: "El sol podría no salir mañana" #Hume. "Las leyes naturales cambian" #Prigogine.
HUEQUÍSITCA, la causalidad formal del plano potencia al plano acto deja tantos huecos como agujeros (de tiempo y espacio) hay en el plano acto.
DADO POTENCIA
el “plano acto” tiene su #potencia, distinta a la #potencia del “plano potencia”, donde sería posible (entre otras millones de posibilidades por juegos irreales de leyes físicas desconocidas pero posibles) que el dado cayese en sus vértices o aristas en ese plano potencia que no existe en nuestra realidad (plano acto). Si tuviéramos conocimiento del plano potencia de la realidad, no habría teoría de la realidad (en el plano acto) que nos asombrarse ni pudiéramos desmentir (Wittgenstein: “todo lo que podemos pensar es lógico” así es desde luego considerando el plano potencia) todas las racionales, caben #potencialmente en el “plano acto”, lo que siempre cuajan, por necesidad (no hay libertad para quien ve desde el plano potencia) las más útiles
.
3 plano Prepotencia: DIOS, ???? nada que decir
Así que volviendo al plano Mundo, al 1. La causalidad, es mundana, y de verla y poder establecerla, es concausa y estadística, intuir groseramente los tejidos concomitantes de la silenciosa causalidad de la formación de nuestro esquema mental o del tejido económico de un país, exige un registro exhaustivo, durante un largo tiempo, dentro del sistema TAS (por ejemplo, para nosotros, allá otros), para poder luego jugar, o anticipar grosera y estadísticamente, lo que pueda ocurrir en el esquema mental de fulano, o en tejido económico de Mozambique.
CIRCUITO HEGELIANO (MOMENTOS) DE HEIDEGGER
“el devenir es la apariencia del ser
la apariencia, el aparecer, es el devenir del ser”
1 Heidegger
las aserciones de la ciencia natural, no son enunciaciones singulares, sino sucesión de enunciaciones.
2 Popper
El Sol podría no salir mañana
3 Hume
Y al final, salvo verdades geométricas concretas, las verdades de la ciencia, jamás se completan, o desaparecen.
LLEVAN RAZÓN FILOSÓFICA, ENGLOBANDO REALIDADES AQUÍ, TAMBIÉN, DE LA CIENCIA
ÓNTICO VS. ONTOLÓGICO (EXISTENCIA Y ESENCIA EN ESCOLÁSTICA) DUALIDAD CONJUGADA, MOMENTOS HEGELIANOS (GUSTAVO BUENO)
Heidegger identifica lo ontológico con lo fenomenológico
Sin embargo, para Gustavo Bueno se llega a la esencia, partiendo de la fenomenología, que está en lo óntico, pero luego se desprende, la esencia, del fenómeno (del sujeto)
pero como el sujeto también está en las esencias, en el plano potencia,
¿No podríamos hablar de fenomenología de la forma (hipóstasis) de la conciencia que alimenta las fenomenologías en plano acto?
¿Lo saben ellos? ¿Vivieron en el mundo platónico, para saberlo?
o
¿creen que no hay sujetos en los planos potencia o que las piedras o las ranas son los sujetos?
Y si entendemos que las esencias no son inmutables, sino incorruptibles (sí mudan, cosa que siempre nos encaja mejor, Dios sabe) en el plano potencia, y que lo que es obvio, que el sujeto es otra esencia, con su hipóstasis de su (otra, hipostasiada también) fenomenología, a Heidegger le falta un “ser_sujeto verdadero” con una “fenomenología verdadera” y a Gustavo Bueno, un “sujeto comprendiendo en el mundo de las esencias”.
¿Acaso no podría ser precisamente el sujeto, de nuevo el protagonista en el mundo de las esencias?
¿Y si las leyes cambian como expone Prigogine, y el 4 del dado tuviera una probabilidad muchísimo mayor que el 6 con otra ley que contase con el peso de la pigmentación de los números, cuanto más agujereados, menos probabilidad?
¿o si el dado, por otras leyes, Dios sabe, y otra gravedad por el cambio climático cayese sobre sus aristas?
¿Quien nos asegura, que la irrefutable ley de la gravedad, que siempre se cumple para el plomo y la pluma en un espacio “vacío” pero que sin embargo, pudiera ser que no se cumpliese en el caso de un meteorito gigante que alcanzaría mayor aceleración que la bola de plomo, por tener ya un tamaño algo significativo respecto al tamaño de la Tierra si la gravedad fuera una ramificación del magnetismo ignorada por nosotros, pero esencial, por cierta, o viceversa y comprimiese más curva espacio tiempo,?
¿Y, no tiene razón (zonas de razón, su parte de razón) Heidegger, pues lo fenomenológico está relacionado con lo ontológico en plano acto y plano potencia?
y no la tiene también (partes, zonas) Gustavo Bueno? pues la esencia de la piedra está sin sujeto alguno, depende de donde coloquemos el muñeco, y una vez alcanzada la esencia de la piedra el peso de la fenomenología es insignificante para la piedra, pero en qué momento y en qué contextos?
No comments:
Post a Comment